‘Acabou’, fue el término en brasileño que el hasta el domingo Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, utilizó para reconocer que debía abandonar el poder, pese a no reconocer explícitamente la victoria de Lula da Silva, que vuelve a la presidencia 12 años después. El veterano líder del partido de los trabajadores, debe utilizar su victoria para reactivar la economía de Brasil, según la editorial del Financial Times, aprovechando la unidad que los agentes políticos y económicos han construido para vencer a Bolsonaro. Camila Vilard Duran, analiza en Project Syndicate cómo actuará ahora el movimiento político que encabezaba el ya expresidente tras su derrota.
Quizás no lleguemos a ver un Brasil Post-Bolsonaro, como no hemos visto tampoco unos Estados post-Trump. Thomas B. Edsall analiza sus causas en el New York Times. En esta línea, James Livingston (Project Syndicate) apunta al problema que tiene el partido republicano americano pocos días antes de las elecciones de medio mandato. Unas elecciones en las que, sin embargo, siguen con muchas opciones de pasar a controlar una o las dos cámaras legislativas estadounidenses. Jana Ganesh, explica por qué con una mirada global. Matthew Dallek (New York Times), por su parte, señala la gravedad de la extremización del discurso republicano que ha llegado incluso a la violencia política con el asalto a casa de Nancy Pelosi, presidenta demócrata del Congreso.
Los comicios llegan a la Federación Americana en plena ola de inflación. Por eso Paul Krugman (New York Times) ha analizado los discursos de ambos partidos en este ámbito. Por su parte, Paul Donovan (Financial Times), ha reclamado a la FED una posición más clara para reducir el aumento inflacionario. Mientras Megan Verde (Financial Times), apunta un dato sorprendente que puede significar el fin del aumento de precios.
Europa también trata de hacer frente a la inflación a través de cambios en un mercado energético en crisis desde la invasión de Rusia a Ucrania. David Sheppard (Financial Times), reflexiona sobre quién está ganando el conflicto del gas. Por su parte, Lucas Scharmm (POLITICO), puntualiza por qué está resultado tan difícil la puesta en marcha de una política energética común en el Viejo Continente. Olaf Scholz es uno de los actores claves para conseguirlo, pero como nos recuerda, Anne Applebaum (The Atlantic) está inmerso en un debate interno sobre el papel de Alemania en Ucrania. Pero en el momento de dificultad suelen aparecer grandes oportunidades. Así lo cree Brooke Masters (Financial Times), que ve en la crisis energética europea una oportunidad para Estados Unidos.
Con la colaboración de:
Todas las entradas en el archivo
Continuar