Debate sobre los valores de la economía en la presentación del número 790 de la revista Serra d’Or

El Cercle d'Economia acogió la presentación del número 790 de la revista Serra d'Or, dedicado a "Valor(s) de la economía", en un acto que reunió a socios del Cercle, representantes de la Abadía de Montserrat y colaboradores de la publicación.

La apertura de la sesión, a cargo de la presidenta del Cercle d'Economia Teresa Garcia-Milà, situó el debate en el marco del mil·lenari de la Abadía de Montserrat y de la larga tradición de diálogo entre el Cercle y Serra d'Or. Como destacó a continuación el jefe del Consejo de Redacción de la revista Serra d'Or Joaquim Noguero, "ambas instituciones comparten la idea del círculo como un espacio abierto de reflexión continua".

El debate, moderado por el profesor de Historia del pensamiento económico (UAB-URL) y gerente del Ateneo Universitario Sant Pacià (AUSP) Bernat Sellarès, contó con las intervenciones de P. Bernat Juliol, Mayordomo-Administrador de la Abadía de Montserrat; Guillem López Casasnovas, catedrático emérito de la Universitat Pompeu Fabra (UPF); Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House Grup Editorial y vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia y de Josep Franch, director de inversiones para el Sur de Europa de Rockfield Real Estate y vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia.

Los participantes coincidieron en que vivimos un cambio de época caracterizado por una velocidad de transformación sin precedentes, que abre oportunidades pero también genera incertidumbre y desconfianza hacia la democracia, el Estado y las instituciones tradicionales.

En relación a la inteligencia artificial (IA) se recordó que solo un 5 % de los proyectos de IA en las empresas consiguen éxito real (MIT). También se expresó preocupación por la concentración de poder en pocas tecnológicas norteamericanas y el riesgo de pérdida de soberanía de datos. A modo de ejemplo se habló de la industria automovilística alemana que depende completamente del software norteamericano.

También se habló de las criptomonedas y de otros refugios de valor, comentando cómo la pérdida de confianza en los estados, derivada de la expansión monetaria constante, impulsa la búsqueda de refugios fuera del control estatal como el oro, los inmuebles o las criptomonedas.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de poner a la persona en el centro de la economía y fomentar la innovación continua. También remarcaron cómo el sector empresarial tiene la responsabilidad de restablecer la confianza y generar nuevos tipos de trabajos cuando la tecnología destruye otros.