Robert Francis Prevost ha sido designado papa de Roma y ha escogido 'León XIV' como su nombre durante el pontificado (New York Times). Para David Gibson León seguirá el camino que abrió Francisco. En ello coincide su hermano John que, en una conversación con Robert Chiarito y Mithc Smith (New York Times) define al nuevo pontífice como una persona comprometida, firme y que dejará huella. Prevost es el primer cardenal norteamericano en ser nombrado obispo de Roma, en The Economist analizan la importancia de este hecho. Por su parte, Messerly, Bade y Stokols, (POLITICO) hacen una lectura de la elección en clave interna estadounidense y alertan de que puede ser una figura de contrapeso para Donald Trump.
El presidente norteamericano ha superado los cien días al frente de la Casa Blanca, POLITICO hace un repaso a las medidas más polémicas del presidente. El resumen en dos apuntes de la mano de Martin Wolf (Financial Times), que afirma que el antiguo orden económico mundial ha muerto, y Richard Haass (Project Syndicate), quien cree que Trump ha roto el orden geopolítico. En este contexto, Gillian Tett (Financial Times) presenta los cinco factores que definen la nueva "Geoeconomía". Un nuevo contexto en el que, para Alexander Gabuev (Financial Times), los principales beneficiados son Rusia y China.
Durante estos primeros meses se han encendido todas las alarmas por las nuevas tarifas impuestas por el presidente Trump. The Economist alerta de que el impacto de esta guerra comercial aún no se ha visto, ya que las empresas están consumiendo los stocks acumulados, y los consumidores aún no ven el incremento de precios que, según la experiencia, acabará llegando. En ella coincide Jason Furman (The New York Times), que acusa a Trump de no entender el funcionamiento básico del déficit comercial. Según Furman, los recortes de impuestos que impulsa la administración incrementan el déficit presupuestario y, como consecuencia directa, también el comercial, alimentando el problema que supuestamente quieren combatir.
Por eso, Trump según explica The Economist, ha presionado a la FED para que redujera el tipo de interés, y Jerome Powell ha aguantado el embate, pero los ataques del presidente no han terminado. La independencia de la reserva federal es clave para Nouriel Roubini (Project Syndicate), que aporta una visión más positiva y sostiene que a pesar de los riesgos de estaglación, los Estados Unidos podrían evitar una crisis profunda gracias a su fuerza tecnológica, la independencia de la Reserva Federal y el papel moderador de los mercados e instituciones. Todo en un contexto en el que, según denuncia Gregory Svirnovskiy en POLITICO, Trump está más preocupado por apuntarse los éxitos y echar la culpa de los malos resultados, que en mejorar la economía.
Otra prueba de la preocupación de Trump por el relato por encima de los hechos es el acuerdo comercial con Gran Bretaña. Un gesto simbólico que, según The Economist, da pocas concesiones reales y preocupa tanto a aliados como rivales. Sophie Inge y Caroline Hug (POLITICO) señalan que el pacto se ha limitado a sectores como la automoción y la agricultura, dejando de lado cuestiones clave como los servicios y las disputas digitales. Tampoco es optimista Alan Beattie (Financial Times), el acuerdo es un cheque en blanco sin fundamento legal que deja al Reino Unido en una posición débil ante futuras exigencias de Estados Unidos.
En medio de este contexto, Europa afronta graves retos debido a la amenaza rusa y la inestabilidad global. Como señala Max Griera (POLITICO), Putin busca aumentar su influencia a través de ciberataques y operaciones de influencia, y una mala resolución del conflicto en Ucrania podría abrir la puerta a futuras agresiones. Para contrarrestar esto, The Economist reclama que Europa debe invertir más en defensa y cohesión dentro de la OTAN, reforzando su capacidad para hacer frente a las amenazas externas. Sobre los liderazgos europeos, destacamos un último conjunto de varios analistas de POLITICO, que destacan que Francia y Alemania deben jugar papeles clave. Macron apuesta por una Europa más independiente, mientras que Merz, el nuevo Canciller Alemán (The Economist), propone una orientación más nacionalista en política exterior.
En este delicado contexto internacional ha escalado el conflicto entre la India y Pakistán, Brahma Chellaney (Porject Syndicat) explica los antecedentes. Meher Ahmad (New York Times), destaca que esta escalada no es como las anteriores, mientras que la editorial del Financial Times recuerda la importancia de reducir escaladas entre potencias nucleares. Quizá por todo ello León XIV ha pedido, en su primera bendición Urbi et Orbi, una paz desarmada.
Con la colaboración de: