Lecturas en Círculo 08/25

Conclusión

Hace unos días, el lunes 21 de abril, el mundo se despedía de Su Santidad el Padre Francisco. Un pontífice que cambió el tono de la Iglesia católica a pesar de no conseguir reformas doctrinales profundas (The Economist).  Philip Shenon (New York Times) analiza los temas que el Sumo Pontífice ha abordado sin llegar a poder convertir en transformaciones. Michael Stott (Financial Times) analiza la relación que tuvo con su país de origen, la Argentina que nunca visitó durante su papado. Por otro lado, es interesante la conversación que David French (New York Times) ha mantenido con analistas del diario para analizar el legado del Santo Padre. Un legado que llega hasta su último día, tal y como nos recuerda Timothy Radcliffe (Project Syndicate), que recoge el último mensaje público del Obispo de Roma, una reivindicación de la solidaridad y la ayuda en pleno auge del egoísmo.

Una vez celebradas las Exequias, la Iglesia iniciaría el ritual para escoger un nuevo Papa, Amy Kazmin (Financial Times) nos recuerda el procedimiento. The Economist hace un análisis profundo sobre los factores que harán decidir a los cardenales con derecho a voto y alerta de que, aunque la mayoría fueron elegidos por Bergoglio, las recientes polémicas que debe abordar la institución pueden hacer que un conservador parezca la mejor opción. Victor Goury-Laffont, Hannah Roberts y Ben Munster apuntan en POLITICO los principales candidatos al papado. Un factor importante a tener en cuenta es la migración de la fe que recoge The Economist.

El nuevo Pontífice se convertirá en un nuevo actor en un escenario geopolítico en transformación desde la llegada de Trump a la Casa Blanca a principios de año. Semanas después de que iniciara la guerra comercial podemos empezar a sacar algunas conclusiones. Lo hace Martin Wolf (Financial Times) que analiza el impacto de los aranceles con los primeros datos del FMI. Por su parte, Anne O. Krueger (Project Syndicate) cree que los datos confirman el fin del orden comercial global creado después de la Segunda Guerra Mundial e insta a una respuesta internacional unificada para evitar riesgos económicos y sociales más graves. James Crabtree (New York Times) cambia el foco y se fija en China, que podría salir beneficiada. Mientras que el Financial Times pone el foco en Estados Unidos donde las grandes empresas están alertando del coste que puede tener la guerra aprovechando las presentaciones de resultados de 2024. Por ello, recuerda Rana Foroohar (Financial Times), las tasas no funcionan si no tienes un plan de reindustrialización.

La guerra comercial abre una ventana de oportunidad para Europa, así lo cree el comité editorial del Financial Times y parece que la Comisión también. Según recoge Camille Gijs en POLITICO Von der Leyen ha puesto una marcha más en la búsqueda de nuevos socios con los que tener libre intercambio de productos. Además, The Economist ha detectado otra oportunidad para el Viejo Continente: convertir el euro en un referente global. Con la inestabilidad creciente del dólar provocada por la política fiscal y comercial errática de Estados Unidos, Europa puede aprovechar el momento para reforzar el papel internacional de su moneda. El euro cuenta ahora con una arquitectura financiera más sólida, un banco central activo y una voluntad política de liderar un nuevo orden comercial liberal. Si sabe aprovechar esta ventana, Europa podría no sólo reducir su dependencia del dólar, sino también ganar peso geopolítico y económico en un mundo cada vez más multipolar.

Pero la Unión también tiene retos pendientes, las previsiones del FMI, auguran una nueva escalda de la deuda (lo explican Carlo Martuscelli y Geoffrey Smith en POLITICO) y habrá que hacer frente a una defensa propia. Dos apuntes en este tema de la mano de Anders Fogh Rasmussen (Project Syndicate), que defiende la necesidad urgente de una industria europea de defensa y un nuevo contrato social para hacer frente a los riesgos geopolíticos crecientes, y de Martina Sapio (POLITICO), que alerta de que Europa no está preparada para defenderse sola si Estados Unidos decide retirar su apoyo militar.. Quizás, como quería decir el Padre Francisco en su última bendición "urbi et orbi", lo que hace falta ahora mismo son la cooperación y la solidaridad para hacer frente al egoísmo.

Con la colaboración de: