Lecturas en Círculo 03/25

Trump First

Trump se ha tomado muy seriamente el mantra estadounidense que dice que todo lo que no hagas los 100 primeros días como presidente, no lo conseguirás hacer. Y ha abierto todas las carpetas. La que más eco ha generado fue el anuncio de nueve aranceles. Danielle Kaye (New York Times) explica cuáles eran las medidas. Lo decimos en pasado porque un acuerdo a última hora lo evitó, pero el mensaje ya estaba enviado. Kanno-Young y Stevis-Gridneff (New York Times) intentan descifrar qué pretendía el presidente. Para The Economist se trataba de una herramienta de presión para renegociar tratados. Con ella coincide Janan Ganesh (Financial Times), que considera que Trump es tan bueno haciendo tratos como amenazando con tirar millas.

Aunque la calma ha vuelto tras los acuerdos con los vecinos, The Economist alerta de que esto aún no ha terminado y el talante de Trump sigue suponiendo una amenaza para el comercio internacional. Por eso, como adelanta Alan Beatie (Financial Times), los exportadores globales están buscando alternativas por si Trump acabara cumpliendo sus amenazas. Algo que también responde, a ojos de Victoria Guida (POLITICO), a que Trump busca (con el aumento de aranceles) los ingresos que le financien su agenda política y le permitan una reducción de impuestos a los norteamericanos. Una voluntad que genera miedo y puede hacer que los Estados Unidos queden fuera de acuerdos importantes. Coincide Patricia Cohen (New York Times) que alerta de que la potencia americana está quedando fuera de algunos acuerdos.

La gran duda es ver la respuesta del resto de actores. Xi Jinping lo ha hecho con medidas comerciales contra empresas norteamericanas y restricciones de exportación de metales raros (The Economist). Estas represalias buscan limitar la escalada del conflicto. Paradójicamente, algunos analistas consideran que le acción de Trump la está beneficiando. Es el caso de Nahal Toosi (POLITICO), que asegura que Trump reduce su influencia con los aranceles y deja campo libre a Xi, y Peter Singer (Project Syndicate) que coincide y ve que se agrava aún más con las políticas "America First", que incluye la suspensión de ayudas exteriores y la retirada de foros internacionales como la Organización Mundial de la Salud o los Acuerdos de París. A esta dinámica se añade una tendencia global más profunda: la creciente fragmentación del orden internacional hacia un modelo transaccional, lo explica en profundidad John Plender (Financial Times).

En este contexto, la Unión Europea se encuentra ante una situación compleja, con tensiones internas y externas a raíz de las amenazas de Trump sobre aranceles. Como apuntan Dahl y Gijs (POLITICO), su unidad está en peligro, ya que los estados miembros tienen intereses divergentes. Por otro lado, el panorama político alemán también está influenciando la dinámica europea. Esta situación, tal y como analiza Jean-Pierre Landau en Project Syndicate, revela las contradicciones de la UE, que a menudo no actúa de manera práctica ante los cambios globales. Por eso, tal y como dice Zia Weise (POLITICO), la comisión y los Estados deberán encontrar la manera de hacer valer sus intereses comerciales y no dinamitar las relaciones con Estados Unidos. La presidenta Von der Leyen, juntamente con la presidenta del BCE Christine Lagarde, destacan la necesidad urgente de introducir reformas para reforzar la competitividad de Europa mediante la innovación, la inversión y la reducción de costes energéticos, aprovechando su potencial tecnológico y económico.

Para conseguirlo, será importante lo que pase en Alemania, donde la figura de Friedrich Merz, nuevo líder de la CDU, ha cambiado el panorama (lo explican un grupo de analistas europeos en POLITICO). Mientras tanto, el ascenso de influencias externas como Elon Musk, lo explica Anne Applebaum en The Atlantic, podría acabar modelando la agenda política europea en un escenario cada vez más fragmentado. Empezando por las elecciones.

Con la colaboración de: