Hace unas semanas, el Cercle d'Economia publicaba una nota de opinión que, con el título "La hora de la Barcelona metropolitana", reclama mejorar la gobernanza metropolitana de Barcelona para fortalecer su potencial económico y su cohesión social para que pueda competir con garantías en la liga de las grandes ciudades globales.
En esta línea, el libro "Madrid DF" abre la puerta a un debate sobre la gobernanza urbana a partir de su propuesta más llamativa: que Madrid se convierta en una gran metrópoli de 10 millones de habitantes.
La gobernanza metropolitana ha centrado un debate organizado en el Cercle en torno a este libro con su autor Fernando Caballero, arquitecto y urbanista; Enric Juliana, director adjunto y delegado de La Vanguardia en Madrid y Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, en una conversación moderada por Miquel Nadal, director general del Cercle d'Economia.
Fernando Caballero ha iniciado su intervención subrayando que "el urbanismo es política" y ha explicado que su libro pone el acento en "el atlantismo de Madrid", en "cómo afecta el crecimiento de Madrid a los demás territorios de España" y en "cómo debería ser este crecimiento en función del crecimiento de la población". El arquitecto y urbanista ha destacado que "España tiene dos ciudades globales muy complementarias, Madrid y Barcelona, lo que nos da un gran valor competitivo como país". "Barcelona y Madrid tienen que ir de la mano y retro alimentarse para competir en Europa", ha añadido Caballero. El autor del libro "Madrid DF" ha apostado por un "país policéntrico con metrópolis policéntricas". Fernando Caballero también se ha referido a la movilidad y ha defendido "invertir miles de millones en Cercanías, Media Distancia y en carreteras para conectar Madrid con todo lo que se encuentra a 150 kilómetros" y ha denunciado las carencias madrileñas en materia de movilidad respecto a la red barcelonesa. "Rodalies tiene el doble de kilómetros que Cercanías en Madrid, a pesar de tener solo siete millones de habitantes", ha ejemplificado.
Por su parte, la directora general de Barcelona Global Mercè Conesa ha apuntado que "Barcelona tiene mucho que decir y quiere jugar un rol en el mundo" y, en este sentido, ha asegurado que "tiene una oportunidad de gobernar una metrópoli XL más allá de los 36 municipios". Para ello, Conesa ha reclamado mayores facilidades en materia de comunicaciones y transporte: "Rodalies debería ser un metro y la conexión con el Vallès debería mejorar", ha ejemplificado. La directora de Barcelona Global también ha subrayado la necesidad de disponer de una estrategia propia alineada con el plan Draghi de sostenibilidad y competitividad", encabezando una "especialización inteligente" liderando los sectores en los que actualmente es referencia. También ha pedido "más estabilidad política y certeza y confianza para el capital". Finalmente, en fiscalidad, Mercè Conesa ha rechazado el "café para todos" y ha reclamado enfocar la mirada hacia lo que pasa en Europa.
El director adjunto y delegado de La Vanguardia en Madrid Enric Juliana ha puesto en valor que "el libro tiene más presente lo que viene que lo que dejamos atrás" y ha recordado que "ahora estamos cogiendo una curva en Europa y el mundo occidental sin saber qué hay al otro lado". Juliana también ha recordado que "un libro que defiende que Madrid es bueno que sea una ciudad potente lo ha publicado una editorial catalana y se ha presentado por primera vez en Barcelona". El director adjunto de La Vanguardia ha destacado que "Madrid vive un retorno a sus orígenes porque en la fase post industrial ha podido convertirse en gran capital de servicios, ha podido reencontrarse con Latinoamérica y tiene el mismo capital que al principio, el suelo". Juliana también ha apuntado que "el Madrid de los 10 millones obliga a repensar la organización territorial de España". Finalmente, el delegado de La Vanguardia en Madrid ha afirmado que "en el mundo occidental vamos hacia un cambio de escala" y añade que "para España tener una metrópoli como Madrid capaz de competir en la parte alta de la escalera es positivo".
El director general del Cercle d'Economia Miquel Nadal ha cerrado el acto deseando que el libro "sirva para poner sobre la mesa el debate metropolitano en España".