Lecturas en Círculo 19/24

Fronteras

Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos están marcadas por una intensa batalla (The Economist) para obtener el apoyo de los votantes clave, especialmente en los estados pendulares como Pennsylvania y Georgia. Es por este motivo que los partidos y sus líderes buscan trascender sus fronteras electorales. Es el caso de Donald Trump, quien está poniendo especial énfasis en erosionar el apoyo tradicionalmente demócrata entre los votantes negros en Georgia, a la vez que intenta consolidar una base electoral más amplia (Natalie Allison en Politico). Por su parte, Kamala Harris está centrando sus esfuerzos en una estrategia dirigida a captar el voto masculino, un segmento donde según Richard Reeves (Politico) ha perdido influencia. En estas elecciones tan ajustadas, el electorado indeciso será crucial, especialmente en Pennsylvania, donde la campaña de Harris se ha visto afectada por tensiones internas que recogen Holly Otterbein y Elena Shneider en Politico.

Un grupo de votantes femeninas que apoyaron a Trump en 2020, ha hablado con Kristen Soltis Anderson, Patrick Healy y Adrian J. Rivera del New York Times. Las mujeres fueron clave para su victoria en 2016. Mientras algunas mujeres siguen confiando en Trump por su gestión de la economía, otras se muestran cada vez más críticas con su estilo y retórica. También Kamala Harris ha ganado cierta consideración por su confianza y entusiasmo entre este grupo de mujeres, aunque las participantes todavía tienen dudas sobre su idoneidad para la presidencia, la gran pregunta pendiente que les deja Harris en estas elecciones. De hecho, por la relevancia que tiene la figura de la mujer en esta campaña, con el aborto como un tema central y estando sobre la mesa la posibilidad de una primera presidenta mujer, Carter Sherman (The Guardian) ha analizado los últimos estudios sobre las mujeres blancas estadounidenses y ha detectado un giro ideológico a la izquierda y sus posibles motivos.

Una victoria de Donald Trump en 2024 tendría consecuencias inmediatas para la política migratoria de Estados Unidos. Según The Economist, Trump está preparando un plan agresivo para restringir aún más la inmigración, lo que afectaría gravemente las relaciones con las minorías e intensificaría las tensiones raciales. Como destaca Thomas B. Edsall en The New York Times, Trump continúa fomentando el miedo y la animadversión hacia las personas de color e inmigrantes, utilizando su retórica para movilizar una base electoral resentida por la pérdida de dominio de la población blanca. Pero ojo, ya que también tiene efectos entre una población negra que da más apoyo a Trump que a ningún otro candidato republicano. Charles Blow (The New York Times) analiza el por qué.

En Europa, el impacto de una victoria de Trump podría reforzar la extrema derecha y los movimientos populistas. The Economist alerta de que un segundo mandato de Trump aumentaría la retórica antiinmigración y complicaría las relaciones con la Unión Europea . Esto dejaría a Europa ante el reto de contener el auge de los nacionalismos, a la vez que intenta mantener sus relaciones con unos Estados Unidos cada vez más aislacionistas. Este es uno de los motivos por los que Tom Ginsburg y Aziz Huq defienden que un segundo mandato de Trump sería peor que el primero (Project Syndicate).

Realmente, en Europa, el debate sobre la inmigración está creciendo en intensidad y lo hace en países como Italia que, en paralelo, está tomando medidas drásticas para gestionar la crisis migratoria (The Economist). Estas medidas permiten a Italia transferir algunos migrantes a los Balcanes, lo que ha generado polémica sobre la legalidad y la eficacia de este enfoque. Italia no es el único país europeo que está buscando soluciones más restrictivas: Viktor Orbán en Hungría continúa ejerciendo una fuerte presión por políticas antiinmigración. La prueba, según Nicholas Vincour (Politico), que indica que la obra de Donald Trump ha llegado a los debates migratorios europeos.

En medio de este debate migratorio, Robert Skidelsky (Project Syndicate) recuerda que la pobreza y el hambre en África siguen siendo motores centrales de los flujos migratorios hacia Europa y reclama la urgencia de una respuesta común y humanitaria por parte de la Unión Europea.

Estas tensiones evidencian la complejidad de un debate que mezcla cuestiones de seguridad, derechos humanos y responsabilidades globales. Cerramos con Kenneth Rogoff (Project Syndicate) abordando un tema de fondo en el debate migratorio: las desigualdades. Un problema que traspasa fronteras.

Con la colaboración de: