Mesa redonda | La inteligencia artificial al servicio de la productividad

Laura Urquizu, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia y moderadora de la sesión, situó las coordenadas del debate en un "acercamiento global" a la Inteligencia Artificial (IA) que visualice los efectos de su introducción y generalización en el mundo empresarial y, también, en términos de productividad: "¿Cuándo y cómo una empresa debe implantar la Inteligencia Artificial?",  trasladó a los ponentes.

Ignacio Melero, Azure App Innovation & Developer en Microsoft, manifestó que la tecnología, sea cual sea, "debe resolver problemas y debe generar algún tipo de retorno a la empresa" y que, por lo tanto, es desde esa doble perspectiva que se puede responder sobre el 'cuándo' planteado por Urquizu. Sobre el 'cómo', defendió incidir en aquellas herramientas que "entran directamente en el ámbito de la productividad". Y, en cualquier caso, "evitar el hype tecnológico" y tener en cuenta "la privacidad y la ética".

Ariadna Font, cofundadora y CEO de Alinia, defendió que "tenemos que plantearnos que no porque se pueda hacer, se debería hacer". Estableció una limitación general en el uso de la IA –"evitar delegar en máquinas aquellas tomas de decisiones que afectan las vidas de las personas"– y la necesidad de "entender la tecnología". Abogó por una IA "responsable" que "opere de manera segura y respetando los valores, las políticas y los reglamentos" y alertó de los "sesgos del algoritmo" adquiridos durante su proceso de aprendizaje.

Ulises Cortés, catedrático de Inteligencia Artificial en la UPC y director del grupo de Inteligencia Artificial de Alto Rendimiento en el Barcelona Supercomputing Center, se mostró crítico: "Es un tipo de herramienta que no se ha certificado de entrada, no sabemos si funciona de verdad". Y acto seguido: "¿Por qué estas herramientas que hay en el mercado, aparentemente gratuitas y que nadie ha certificado, serán la panacea para resolver los problemas industriales del futuro?". Al mismo tiempo, reivindicó el activo que supone la "capacidad científica y tecnológica" del país y citó la iniciativa europea AI Factories que permitirá que "haya máquinas para pequeñas y medianas empresas".

Ariadna Font, cofundadora y CEO de Alinia

Computación y sostenibilidad

El debate derivó hacia los ámbitos de la capacidad de computación y los aspectos medioambientales vinculados con el uso intensivo de la IA. En el campo concreto de la IA generativa (el propio, por ejemplo, de ChatGPT), Melero contrapuso el Large Language Model (LLM) con el Small Language Model (SLM) –este último, más pequeño, más afinado para tareas más específicas y sin el problema del calentamiento asociado al LLM. Cortés citó a los superordenadores Dojo (Tesla) y Stargate (OpenAI y Microsoft) y recordó que "Bill Gates es uno de los grandes inversores en plantas nucleares pequeñas". Y es que "allí donde haya un centro de supercómputo y no haya capacidad de producción de electricidad, habrá que instalar una planta nuclear", remachó el catedrático de la UPC.

Font alertó del impacto de la computación y de la IA en el campo de la sostenibilidad. Lo hizo con la aportación de los siguientes datos: "Creo que hay unos 200 millones de consultas diarias en ChatGPT-4. Y cada consulta equivale, de forma aproximada, a tener encendida durante una hora una bombilla LED". Por su parte, Ulises Cortés hizo notar que "aquí solo estamos hablando de la electricidad, pero el otro aspecto es el del agua: porque hay que enfriar estos sistemas. Aquí tenemos un problema muy grave".

Ulises Cortés, catedrático de Inteligencia Artificial en la UPC y director del grupo de Inteligencia Artificial de Alto Rendimiento en el Barcelona Supercomputing Center

Productividad, habilidades, reciclaje profesional y soberanía tecnológica

En otro momento de la sesión, la vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia Laura Urquizu afirmó que "hay sectores industriales o procesos productivos claramente beneficiados" por la IA en alguna de sus manifestaciones o aplicaciones. A continuación inquirió a los ponentes: "¿Hay algún sector que pueda sufrir la IA? ¿Hay tareas que puedan verse afectadas de forma negativa por esta tecnología?".

La cofundadora y CEO de Alinia quiso compartir un mensaje de confianza: "La IA es una herramienta y como tal debe emplearse para ampliar la inteligencia humana, las capacidades humanas. Depende de todos nosotros, empresarios, tecnólogos, pero también del conjunto de la sociedad, cómo y cuándo hay que aplicarla". Manifestó que "lo bueno es que contribuya a incrementar la productividad de la empresa" y que, en cualquier caso, su adopción también debe contemplarse a través de la perspectiva del aprendizaje, la adquisición de habilidades y el reciclaje profesional de trabajadoras y trabajadores.

El representante de Microsoft defendió que la Inteligencia Artificial y, de forma particular, la IA generativa, tendrá un "impacto muy positivo en nuestro día a día" en el ámbito de la productividad y que esto será así prácticamente de forma general.

Ulises Cortés aportó un punto de vista geográfico (o geopolítico): "Si en Europa no disponemos de capacidad de desarrollo de la tecnología nuestra soberanía tecnológica se verá muy afectada y dependeremos siempre de terceros que venderán su tecnología". Abogó por una "industria potente" en Europa que, además, genere un modelo propio que esté alineado con los valores de justicia, democracia y responsabilidad medioambiental.

Ignacio Melero, Azure App Innovation & Developer en Microsoft

Entornos de innovación y de regulación

Los tres ponentes se mostraron favorables a la regulación en materia de IA y aplaudieron el "liderazgo" de la Unión Europea en este campo. Pero alertaron del peligro del surgimiento de "oasis tecnológicos" derivados de la coexistencia de jurisdicciones muy reguladas y poco o nada reguladas en la materia. La receta compartida: "Buscar el término medio", para evitar que "unos puedan innovar demasiado rápido en detrimento de otros". Cortés señaló la "asimetría en el tamaño de la inversión" en lo que se refiere a la innovación en IA si se analiza en términos comparativos entre varios países o áreas económicas. Y también compartieron, moderadora y conjunto de ponentes, la idea de que "la Inteligencia Artificial es y será una ventaja competitiva" para las empresas.