Dentro de dos años Donald Trump podría ser presidente, de nuevo, de Estados Unidos o podría estar en prisión. Y esa dicotomía condiciona todo el panorama político estadounidense. Ankush Khardori (Politico) ha analizado cuáles son las opciones del magnate de ser elegido candidato republicano a la presidencia. Un análisis que complementa a Maureen Dowd (The New York Times) poniendo el foco en el uso de la candidatura para frenar los problemas judiciales. Precisamente Rich Lowry (Politico) apunta a que las acusaciones le están fortaleciendo de cara a las primarias -y también hacia las presidenciales-.
Al otro lado del panorama, los demócratas parecen encaminados a repetir con el presidente Biden como jefe de filas. Ezra Klein (The New York Times) analiza por qué no hay más candidatos demócratas. Bret Stephens (The New York Times) ha encontrado uno: Bobby Kennedy Jr., a quien cree que debemos tomarnos más en serio.
En paralelo al debate interno, Estados Unidos busca un nuevo socio prioritario geopolítico: India. Brahma Chellaney (Project Syndicate) analiza la mejora de las relaciones entre el gigante americano y la economía que más crece del mundo. Mientras Edward Luce (Financial Times) analiza la relación con el conflicto con China que tiene el movimiento de la administración Biden.
Al otro lado, en Europa, se sigue manteniendo el foco en Ucrania. Por el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal (Politico), están empezando a vivir su victoria. Una contraofensiva que Anne Applebaum (The Atlantic) trata de contar.
Una última dicotomía de elección más simple: adaptarse o no a la crisis climática. Para Joseph E. Stiglitz (Project Syndicate) es una deuda con las generaciones futuras. Un hecho con el que se necesita voluntad política tal y como pide Sarah O’Connor (Financial Times). Lo que es seguro es que se necesitarán grandes acuerdos y debates, como los que recogen a una decena de líderes mundiales en Project Syndicate.