En la jerga estudiantil cuando no has asumido un concepto y debes repetir una asignatura (o una parte) se dice que la has dejado “para septiembre”. Aprovechando que las Lecturas en Círculo se detiene hasta septiembre, es momento de repasar aquellos temas que la geopolítica actual ha dejado para el último trimestre del año.
Este septiembre seguirá, sin duda, el conflicto entre Estados Unidos y China por el control de la hegemonía mundial. Carlos Lozada (The New York Times) realiza un repaso histórico del conflicto, añadiendo lecturas recomendadas para este verano que nos permiten entender mejor qué está pasando y cuáles son los posibles escenarios. También repasa el estado de la cuestión Edward Luce (Financial Times) con la mirada puesta en el pasado reciente del país del sol naciente. Para Martin Wolf (Financial Times) la clave de una posible victoria occidental implica encontrar a nuevos aliados internacionales como la India.
Sin embargo, Occidente no podrá centrarse sólo en China sino que deberá mantener un ojo puesto en Rusia y en la amenaza de Putin con volver a aumentar la presión económica a través de las energías. David Sheppard lo analiza en el Financial Times.
Septiembre también será un mes importante en Gran Bretaña. Con la inflación por las nubes, que ha analizado en profundidad Paul Krugman en el The New York Times, y con la reacción a las elecciones parciales celebradas esta semana en la que el primer ministro Sunak sale con dos derrotas y una victoria que cuentan Mark Landler y Stephen Castle. Por su parte, Robert Shrimsley (Financial Times) analiza cómo llegaban tories y laboristas.
En septiembre, al otro lado del océano planeará el horizonte electoral de noviembre de 2024 marcado por las opciones de regreso de Donald Trump. Charles M. Blow (The New York Times) analiza las tres claves del magnate para regresar a la Casa Blanca pese a las múltiples causas judiciales abiertas. Por su parte, Rich Lowry (Politico) pide no subestimar al expresidente de nuevo. Mientras Anne Applebaum (The Atlantic) viaja hasta Tennessee para explicar de qué es capaz el nuevo partido republicano.
Tres últimas lecturas para reflexionar en vacaciones de verano. Lamia Kamal-Chaoui (Politico) analiza el impacto de las constantes crisis económicas en la profundización de las desigualdades. Janan Ganesh (Financia Times) señala que el populismo está dando más poder que nunca a las élites. Y, por último, Peter Coy (The New York Times) nos presenta al economista que pone en duda cómo funciona el dinero.