Las claves geopolíticas del mes. Noviembre 2023

¿Hay riesgo de escalada en Oriente Medio?

El Cercle d’Economia, junto con Cidob, ofrece cada mes un análisis breve de la situación económica global

Claves geopolíticas noviembre 2023 | ¿Hay riesgo de escalada en Oriente Medio?

pdf, 1 MB

Descàrrega

Nuevo avispero regional con epicentro en Palestina. El derecho de defensa de Israel empieza a generar inquietud en Washington y en diversas capitales europeas. La tragedia humanitaria que suponen los bombardeos en Gaza, con casi un 70% de víctimas mujeres y niños, es además fuente de desestabilización en Oriente Medio, Norte de África y el Golfo. La calle árabe vuelve a salir al grito de libertad para Palestina y los regímenes de la región han dado marcha atrás en el proceso de normalización de las relaciones con Israel, conscientes del riesgo de fractura interna que su política exterior puede generar. La presión para decretar una tregua o alto al fuego humanitario crece, pero el gobierno de Israel solo acepta breves pausas para la entrada de una escasa ayuda humanitaria que poco hacen para aliviar la dramática situación en la Franja. Varios países de América Latina y Turquía han retirado o llamado a consulta a sus embajadores, en un creciente aislamiento internacional del gobierno de Netanyahu. Crecen también las demandas de investigar posibles crímenes de guerra en Gaza.

La principal preocupación es una posible extensión del conflicto a otros países de la región, e incluso la involucración de Irán, Arabia Saudita y en última instancia, Estados Unidos. Analistas de riesgo político como Ian Bremmer destacan ya la alta probabilidad de escalada regional y de que la guerra termine forzando a los Estados Unidos a intervenir. Desde el Líbano, en la primera aparición pública del jefe de Hezbollah tras el 7 de octubre, se emiten mensajes de apoyo a Hamas sin, por el momento, involucrarse en el conflicto. Nasrallah destacó la autonomía de decisión de Hamas en los ataques y alejó las posibilidades de una guerra regional inminente, aunque se esperan mensajes más contundentes si no se avanza en soluciones diplomáticas y aumenta la intensidad de la operación israelí. La escalada regional también encuentra en las milicias islamistas de Siria e Iraq y los Houthis del Yemen potenciales focos de desestabilización. El principal riesgo de escalada reside en Irán y en una movilización efectiva del "eje de la resistencia". Estados Unidos ha bombardeado localizaciones de milicias apoyadas por Irán en Siria, en respuesta a los ataques a fuerzas americanas en Siria e Iraq. Si estos ataques van en aumento, el riesgo de deflagración regional aumentará. Irán tiene la capacidad de cerrar o sabotear el estrecho de Ormuz, por donde fluye la mayor parte de las exportaciones de crudo del mundo. La respuesta por parte de Arabia Saudita no se haría esperar, a pesar del reciente acercamiento entre este país e Irán facilitado por China. Los equilibrios siguen siendo inestables en Oriente Medio, y Estados Unidos ya no ostenta poder suficiente para determinar la evolución de la región.

El vecindario europeo en llamas. Durante mucho tiempo, la Unión Europea tuvo como objetivo principal de su política de vecindad promover un "anillo de amigos" que, gracias al poder de atracción de la Unión, contribuyese a estabilizar sus vecindarios sur y este. Del anillo de amigos hemos pasado a un "anillo de fuego", con Ukraina y Gaza como principales focos de tensión. Los vínculos entre ambos conflictos empiezan a visibilizarse. Zelensky ha alertado de que el conflicto de Oriente Medio está alejando el foco de atención del principal riesgo de seguridad para Europa, Rusia. El símil que ha construido, equiparando los ataques de Hamás a Israel con la guerra de agresión rusa en Ucrania, ha encontrado en la brutal respuesta israelí un punto de fuga.

El sur global, que ya mostraba distancia con el apoyo occidental a Ucrania, se reafirma ahora en su acusación de "doble vara de medir" de Occidente en los conflictos internacionales. Según muchos países, si la ayuda a Ucrania era necesaria para parar la barbarie rusa, el apoyo sin fisuras a Israel muestra cómo las víctimas palestinas siempre serán secundarias para Occidente. Zelensky, por su lado, traslada el mensaje de que Rusia es promotora del terrorismo internacional, brindando apoyo a Irán y Hamas. La realidad para Washington y Europa es que la proliferación de la inestabilidad en el este y el sur de Europa merma la capacidad de acción en materia de seguridad internacional. La equiparación que ha hecho la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre la agresión a Ucrania y a Israel, obviando la centralidad de la cuestión palestina, aleja también a Europa de su tradicional política exterior basada en valores.

Elecciones en Polonia. Polonia ha vuelto a la senda europeísta. Pese a la victoria del partido Ley y Justicia en las elecciones del pasado 15 de octubre, la oposición tripartita formada por la Plataforma Cívica, la izquierda y la tercera vía gobernará. El voto joven y femenino fue clave para la victoria de la oposición. Ello significa el final de la era del PiS y de la ideología liderada por Kaczynski, centrada en el nacionalismo, el iliberalismo y el euroescepticismo. Donald Tusk gobernará Polonia y devolverá al país al centro del poder en Europa, aislando a Victor Orbán como representante del populismo euroescéptico en el seno del Consejo Europeo. Los cambios en la justicia, el estado de derecho, la política migratoria, la lucha contra el cambio climático y las relaciones con Bruselas serán notables (con el consecuente desbloqueo de los fondos europeos del Next Generation). Las relaciones con Alemania rehabilitarán el eje de poder entre Varsovia y Berlín, muy perjudicado durante los gobiernos del PiS. El alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, premio Cercle d'Economia a la construcción europea, será una figura clave en la formación de gobierno. Pese a no coincidir plenamente con los postulados de Donald Tusk, su papel será central en el acercamiento a los distintos grupos parlamentarios llamados a formar una nueva mayoría. Su popularidad entre los votantes jóvenes de la Plataforma Cívica pone a Trzaskowski en la primera línea de sucesión de Tusk.

La excentricidad sin ley de Milei. Argentina irá a una segunda vuelta de las presidenciales el próximo 19 de noviembre. El excéntrico Javier Milei disputará a Sergio Massa la victoria, aunque las expectativas de victoria del candidato populista de extrema derecha frente al Peronista Massa no se vieron colmadas en la primera vuelta. El fenómeno Milei, probablemente la figura política más excéntrica de los últimos tiempos, tiene múltiples raíces. Argentina se encuentra sumida en la sexta recesión de la última década y el peronismo, que ha ostentado el poder durante 28 de los últimos 40 años, es a menudo la diana de todas las críticas. Los argentinos se encuentran divididos ahora entre la desafección con el statu quo, que Massa representa pese a haberse distanciado de las políticas del presidente Alberto Fernández, y el cambio radical que Milei representa.

El éxito de este candidato estriba en su capacidad de presentarse como representante del voto protesta y de castigo a la clase dirigente de Argentina, incapaz de enderezar el rumbo del país. La fiabilidad de un candidato que se presenta como ultraliberal y anarcocapitalista a la vez es, por lo menos, dudosa. Entre sus propuestas más radicales están la apuesta por la dolarización de la economía, la desaparición del banco central, romper relaciones comerciales con China (principal socio comercial del país), permitir la venta de órganos, legalizar la tenencia de armas y, claro, el negacionismo del cambio climático. Las propuestas de Milei no son la verdadera razón detrás del éxito del candidato, sino más bien el hartazgo de los argentinos con su clase política. El apoyo de los jóvenes ha sido importante para el 30% de los votos cosechados en la primera vuelta, especialmente entre hombres de clase media y baja, de procedencia urbana y por debajo de 30 años.

El Congreso norteamericano supera el bloqueo. La cámara baja estadounidense permanecía sin presidente (tercera autoridad del país) desde que Kevin McCarthy se convirtió en el primer "speaker" en ser destituido del cargo. Sucedió después de una rebelión interna en el campo republicano liderada por el congresista cercano a Trump, Matt Gaetz. Con la presidencia vacante, la Cámara no podía emitir legislación alguna, aumentaba el riesgo de un nuevo cierre del gobierno y ponía los paquetes de ayuda a Ucrania e Israel en barbecho. El conservador Mike Johnson, una figura con poco recorrido en el Congreso y escasamente conocido, tomó posesión el pasado 25 de octubre. Su perfil conservador se fraguó durante su experiencia como abogado de casos ligados a cuestiones religiosas y al aborto. El intento por parte del campo republicano de introducir una ley antiaborto a escala nacional resucitaría la polarización extrema de la cámara y del país. Johnson, que anteriormente había votado en contra del paquete de ayuda a Ucrania, forma parte del campo republicano que, de manera creciente, defiende una política exterior aislacionista. Representa pues a más del 60% de republicanos que creen que Estados Unidos está haciendo demasiado en su apoyo a Ucrania (menos de un 20% de los demócratas lo ven así). Mientras tanto, Trump ya pasa por delante de Biden en los sondeos a un año de las presidenciales de noviembre del 2024.