Martes 30 de mayo
SESIÓN ESPECIAL COPA AMÉRICA
Diálogo con Grant Dalton, director general de Emirates Team New Zealand
Moderado por Camino Quiroga, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
En esta sesión especial que dio el pistoletazo de salida de la segunda jornada de la Reunión Cercle d’Economia y antes de dar paso al debate con el ponente, Camino Quiroga, vocal de la Junta Directiva, se refirió a la Copa América como "la regata más importante a nivel mundial" y, al mismo tiempo, "un elemento clave de modernidad de la ingeniería marítima".
---
Preguntado por los motivos por los que había escogido Barcelona como su sede para acoger la 37ª Copa América de Vela, Grant Dalton, director general de Emirates Team New Zealand, dio dos razones: la “romántica”, porque Barcelona es un “icono mundial” , donde los equipos tienen ganas de viajar; y la "económica y pragmática", con el propósito de impulsar la visibilidad de la competición y porque la capital catalana encaja con las condiciones óptimas de navegación y de infraestructuras necesarias para llevar a cabo la regata.
En lo que hace referencia a la evaluación de Barcelona como sede para realizar una competición como ésta, Dalton destacó el “carácter colaborativo” y puso en valor que a pesar de la dificultad de producir un evento como éste partiendo desde cero, la organización había movido cielo y tierra para habilitar el terreno de navegación "en tiempo limitado".
Economía, turismo e innovación
Otro aspecto que se trató en la conversación puso la mirada en el impacto –en su doble vertiente económica y turística– que un evento de interés planetario como la Copa América causa allá donde se celebra. En su reflexión sobre cómo podría concretarse este impacto en el caso concreto de Barcelona y su área de influencia, el regatista neozelandés manifestó que en la capital catalana se había puesto de manifiesto, “incluso mucho más que en otros territorios”, la aceleración del proceso de construcción de infraestructuras (unas infraestructuras que, a su juicio, se hubieran acabado construyendo en un futuro), una dinámica que en su opinión conlleva de forma indirecta un ahorro en la medida que así se eviten los efectos de la inflación que se habrían sufrido en unos años vista. Y destacó el impacto económico de 1.200 millones de euros y la creación de una cifra elevada de nuevos puestos de trabajo (en Barcelona y Cataluña en general) en sólo un año y medio.
Tras compartir con los asistentes a la sesión un vídeo con imágenes vinculadas a la 37ª edición de la competición y los equipos participantes, la moderadora recordó que, a partir del 6 de julio, los seis equipos que toman parte estarán en Barcelona, lo que posibilitará el seguimiento de los entrenamientos día tras día hasta la fecha de inicio de la competición.
La dialéctica entre deporte e innovación también sobrevoló el debate protagonizado por Camino Quiroga y Grant Dalton: ¿acontecimiento deportivo o laboratorio de innovación tecnológica, pues? El representante de Emirates Team New Zealand llevó la contienda más hacia el terreno de la innovación, por encima de su evidente faceta deportiva, y se valió del símil “es como una competición entre startups” a la hora de vindicar su juicio. Hizo notar, en coherencia con ello, que "científicamente, el equipo que cree una tecnología mejor será el más rápido dentro del agua y, por tanto, el ganador".
Integrar la sostenibilidad y evocar los inicios
Inquirido por los criterios de sostenibilidad y por la forma en que éstos se integran en la organización y en el propio desarrollo de la Copa América, el navegante refirió un "compromiso" que se plasmaba en la "creación sostenible" de los barcos participantes y puntualizó que esto no sólo incide en la mirada sostenible de la ciudad, sino que sobre todo se proyecta en un sector –contaminador por sí– como el que el propio Dalton representa.
En un terreno más personal y evocando sus inicios en la navegación, Grant Dalton remarcó que en Nueva Zelanda es habitual que los niños practiquen la navegación y que fue en este contexto que pudo disputar su primera carrera a nueve años de edad. Después de haber dado siete veces la vuelta al mundo navegante, glosó cuál había sido la lección más relevante surgida de esta experiencia acumulada: para él, la clave de todo había sido la gente y las relaciones sociales –“lo más importante son las colaboraciones”– y puso como ejemplo la “buena relación” establecida entre la ciudad de Barcelona como anfitriona y la organización de la competición.
En lo que hace referencia a los retos que su equipo enfrentaría durante el desarrollo de la competición, el ponente sostuvo que “había que intentar traspasar la barrera de lo que se creía imposible en cuanto a innovación tecnológica para alcanzar la máxima velocidad, sin caer en la resignación”.
En su calidad de CEO del equipo Emirates Team New Zealand y ya por cerrar, evitó explicitar todo detalle relativo a la innovación presente en su barco y se limitó a hacer ver que “lo más importante era el desarrollo constante más rápido que los demás equipos”.
El impacto económico que se estima en Barcelona por la Copa América es de 1.200 millones de euros y el efecto en el empleo y la industria en Cataluña será de 19.000 puestos de trabajo.
Grant Dalton
MESA REDONDA CON EMPRESARIOS
Sesión moderada por Maite Barrera, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Joaquín Duato, CEO de Johnson & Johnson
Belén Garijo, CEO de Merck
Wayne Griffiths, CEO de SEAT & CUPRA
Maite Barrera, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia comenzó la conferencia con un resumen de los hitos más destacados de las empresas representadas por los tres ponentes e invitó a situar a Barcelona en su respectivo contexto biográfico y personal, pero también a reflexionar sobre el liderazgo empresarial en situaciones de complejidad.
- - - -
Belén Garijo, CEO de Merck y nacida en Almansa (Albacete), vivió allí tres años cuando dirigió la integración de Sanofi y Aventis. “Tengo muy buen recuerdo del apoyo que recibí por parte de las autoridades. En especial, del presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, muy comprometido con los valores de la ciudad”, glosó. Joaquín Duato, CEO de Johnson & Johnson, valenciano, vivió en la capital catalana durante cinco años mientras estudiaba. Habló de la belleza de la ciudad, "la primera vez que la vi quedé impresionado". Wayne Griffiths, CEO de SEAT & CUPRA, está afincado en Barcelona desde hace siete años y antes de esta etapa también había vivido hace 25 años. "Creo que es momento de reencontrar el espíritu de las Olimpiadas: ser más abiertos, y tener una visión más internacional", reivindicó.
Gestión de la incertidumbre
Más allá de la experiencia barcelonesa y desde una óptica más afín a su presente profesional, Belén Garijo explicó que “tanto yo como Joaquín (Duato) hemos sido nombrados en la época de la Covid-19, y esto influye mucho en nuestro estilo de liderazgo”. Garijo destacó de Merck “el liderazgo con anticipación; la resiliencia institucional que se deriva de estar a la vanguardia de la tecnología; la resiliencia financiera, que nos permite fortalecer nuestro crecimiento; y la resiliencia reputacional, que tiene que ver con la confianza que deposita la familia propietaria en las personas que gestionamos la compañía. Junto a la confianza de los mercados financieros y la confianza del equipo humano, todos estos factores hacen posible prever y anticiparnos a posibles crisis”.
Joaquín Duato expuso que “las grandes empresas quizás somos más lentas, más burocráticas y menos atractivas que las empresas pequeñas. Pero en tiempos de crisis es cuando las grandes empresas muestran su fortaleza por la solidez financiera, la experiencia y unos sistemas de gestión más establecidos”.
Para Wayne Griffiths, “los últimos cinco años han pasado muchas cosas: la crisis sanitaria, la carencia de semiconductores, la guerra de Ucrania y la crisis energética. En este contexto, “si no tomas decisiones en tiempo de incertidumbre, probablemente desapareces. Sobre todo, en nuestra industria, que está en plena transformación tecnológica”, matizó. Sobre el coche autónomo indicó que "la tecnología nunca podrá sustituir las emociones" y que "siempre conduciremos por este motivo".
Estilo de liderazgo
La moderadora pidió a los tres ponentes que definieran su estilo de liderazgo y que hablaran de los riesgos que corre un líder, y también de cómo encuentran el tiempo para tomar distancia y tomar perspectiva.
Garijo se definió como "ambiciosa, exigente, compasiva e intuitiva" y atribuyó "mucha importancia" a tener credibilidad: "para tener un impacto e inspirar, debes generar confianza". Por otra parte, la directiva explicó que considera que es parte de su trabajo "adquirir perspectiva", y esto lo hace buscando ratos en su agenda y confiando en las personas que llevan el día a día de la oficina.
Griffiths se describió como un líder "inspirador, auténtico y generoso". “El mayor riesgo es no tomar riesgos. No esperar a que sea tu sucesor quien tome decisiones sino tomarlas tú, aunque las medallas se las lleve a tu sucesor”, dijo. Sobre la perspectiva, dijo que “me va bien desconectar del trabajo. Voy al Liceu oa ver el fútbol en el Camp Nou. También valoro tener amigos fuera de la industria y estar en contacto con personas jóvenes”.
Por su parte, Duato se vio a sí mismo "global, optimista y decidido". “Lo peor que le puede pasar a un líder es creérselo. En posiciones como la nuestra, continuamente te dicen lo bien que haces, lo más importante es no creerlo”, abogó. Duato también se define como un hombre muy disciplinado, cree que parte de su éxito consiste en seguir un horario muy estricto y planificar su día para tener tiempo para estudiar, por ejemplo.
Bioconvergencia
En el seno del debate que mantuvieron los tres ponentes, surgió el concepto de bioconvergencia, una tendencia en innovación médica que consiste en combinar biotecnología, ingeniería, inteligencia artificial, aprendizaje automático, impresión 3D y nanotecnología. "A Merck le estamos aplicando en colaboración con otras empresas y está teniendo un impacto muy positivo en cómo generamos innovación", apuntó Belén Garijo.
Duato también habló de inteligencia artificial: "en Johnson & Johnson estamos asentando los principios de gobernanza que serán la base del uso que haremos de la IA". El aspecto ético está protegido por el principio universal que rige empresas como la nuestra de “proteger la salud del paciente”. En cuanto a los avances en el tratamiento de enfermedades, Duato pronosticó que "gracias a la tecnología actual, en los próximos diez años se avanzará mucho más de lo que se ha avanzado en los últimos cien años".
Los avances en ciencia y tecnología están transformando la asistencia sanitaria y en los próximos 10 años avanzaremos más que en los últimos 100.
Joaquín Duato
El líder tiene un riesgo de perder la credibilidad con la organización y creo que para inspirar necesitas tener muchísima credibilidad, la gente tiene que creer en ti.
Belén Garijo
La disrupción tecnológica que estamos viviendo brinda muchas oportunidades, estoy convencido de que la tecnología debe salvar a las personas, y no sustituirá a las experiencias emocionales.
Wayne Griffiths
MESA REDONDA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Sesión moderada por Laura Urquizu, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Carlos Escapa, AI/ML Global Business Development Lead, Amazon Web Services
Nuria Oliver, cofundadora y directora de la Fundación ELLIS
Aleix Valls, CEO y fundador de LiquiD
Laura Urquizu, vocal de la Junta directiva del Cercle d’Economia, comenzó la sesión leyendo la respuesta que ChatGPT le había hecho a la pregunta que daba título a la conferencia: “es la Inteligencia Artificial (en adelante, IA ) ¿una amenaza o una oportunidad?”. “Depende. Por un lado, la IA puede ayudarnos a resolver problemas complejos, automatizar tareas tediosas, mejorar la eficiencia en diversos campos y ofrecer servicios personalizados. También puede impulsar la innovación y el crecimiento económico, generando nuevas oportunidades laborales y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otra parte, yo planteo desafíos como la pérdida de puestos de trabajo. Además, existe el riesgo de que la IA se utilice de forma inapropiada o malintencionada, con consecuencias negativas para la privacidad, la seguridad y la ética. Es importante abordar estos problemas con una adecuada regulación”.
- - - -
Nuria Oliver, cofundadora y directora de la Fundación Ellis, habló de IA generativa, aquella que tiene como objetivo generar contenido y que se ha popularizado en el último año gracias a su desarrollo exponencial. Pronosticó que "aún quedan años para que llegue la IA general, que será la que podrá hacer todo lo que los humanos podemos hacer" y que, si la capacidad de computación evoluciona al ritmo actual, "podría ser que la inteligencia computacional superara la inteligencia humana”.
Aleix Valls, CEO y fundador de LiquiD, quiso añadir que “la IA ha encontrado un primer producto de gran consumo: ChatGPT alcanzó 10 millones de usuarios en 4 días. Facebook necesitó 9 meses”. También destacó el “momento ahá (o efecto eureka) que hemos tenido todos cuando hemos utilizado ChatGPT, hemos entendido el porqué de su existencia. El poder de esa tecnología es que tiene un coste cero”.
Según Carlos Escapa, AI/ML Global Business Development Lead en Amazon Web Services, "estamos en pañales de la IA general". La IA generativa es un “paso importantísimo” pero falta mucho por desarrollar, las máquinas todavía son “muy tontas” y hacen “errores garrafales”, admitió.
La IA en China
Carlos Escapa expresó que en China “van muy rápido, mucho más que en Europa”. El país asiático aprobó la ley de ciberseguridad en 2017, la ley de protección de la información personal en 2021, la ley de servicios de IA en 2022 y mayo de 2023 se aprobó un proyecto de ley para la gestión de servicios de la IA generativa. “Estas leyes están muy bien escritas. Los funcionarios chinos pasan mucho tiempo formándose en nuevas tecnologías para estar al día, y esto dice mucho de la capacidad de un país para absorber una tecnología”.
Sobre la regulación de la IA
Valls también defendió la "necesaria regulación" que debe emprender Occidente porque según él está en riesgo el modelo de distribución de la riqueza: "lo que automatizaremos será el que hay en las oficinas centrales", con afectación sobre todo en el col colectiva de trabajadores de cuello blanco, por encima de los de cuello azul. Se preguntó qué es lo que es necesario regular: “la tecnología, imposible. ¿El uso? ¿El impacto, el daño o el riesgo? Europa ha empezado por la propiedad intelectual”, desgranó. Y dudó de "si Europa está preparada, sobre todo viendo cómo se está intentando regular la economía de plataforma". En cualquier caso, sentenció que "habrá una batalla reguladora interesante", al tiempo que lamentaba que "las infraestructuras económicas de la economía digital no son de titularidad pública" y, en este mismo plan, que "el problema es que los poderes públicos no han formado parte del desarrollo de esa economía”.
Por su parte, Oliver abogó por que “la IA esté sometida a más o menos regulación en función del riesgo de cada sector”. Afirmó que se “está trabajando en regulación porque la IA afecta y afectará a muchos sectores a la vez” y citó la Estrategia de Inteligencia Artificial de Cataluña de 2020.
Impacto laboral y sesgos de la Inteligencia Artificial
“Me preocupa la capacidad de absorción del impacto de esa tecnología. Han transcurrido 16 años desde que tenemos iPhone y en ese tiempo el teléfono ha pasado a ser una parte de nosotros. Los próximos 16 a 20 años serán profundamente transformacionales”, señaló el CEO y fundador de LiquiD. En cuanto a los puestos de trabajo que "seguramente" serán sustituidos por la IA, "las personas que dedican más del 80% del día a reuniones y responder emails, lo tienen más crudo que los que tienen un trabajo creativo", diagnosticó.
Para la directora de la Fundación ELLIS, la IA presenta “carencias de diversidad” desde diversas perspectivas: liderazgo geográfico (centrado básicamente en China y Estados Unidos); titularidad del liderazgo (papel preponderante de empresas en detrimento de universidades); género (el número de expertas en IA es sólo del 12% de mujeres frente a los hombres) y también porque los algoritmos “replican o exacerban” los comportamientos de la sociedad. Desde este punto de vista, y preguntándose por el “gran reto” de la IA generativa, Oliver planteó en voz alta: “¿la IA debería replicar estereotipos sociales o debería inyectar diversidad para compensar los sesgos existentes?” .
Hackeo potencial, “verosimilitud” y emancipación de los humanos
En cuanto al peligro de que alguien pueda hackear a la IA generativa, el representante de Amazon Web Services dio un mensaje tranquilizador. A su juicio, las cantidades de información son tan grandes que "debería ser una inyección a nivel desproporcionado". Pero en la IA generativa existe un segundo proceso llamado “microsintonización de los modelos” en los que sí se puede “potencialmente” inyectar información: “podrían ser hackeados”. En consecuencia, la seguridad en la gestión de los “datoductos” es un aspecto crítico para poder adaptar la IA generativa en usos específicos en empresas. Por otra parte, respecto al peligro de que la IA algún día huya del control humano, Escapa lo tildó de "ciencia ficción".
De forma contrapuesta, Aleix Valls sí ve un riesgo: “al sistema de la IA no le preocupa la exactitud, sino la verosimilitud. No tenemos forma de saber si la IA ya es lista de verdad y nos lo está escondiendo. ¿Qué pasará si toma tanta inteligencia que no nos lo diga, y que ésta sea una estrategia para tomar el control de la humanidad?”, reflexionó.
Antes de cerrar la sesión, Nuria Oliver quiso tranquilizar a la audiencia patente que a menudo se confunde el lenguaje con las capacidades humanas. Y lo humano es mucho más que su lenguaje. El hecho de que ChatGPT haya superado expectativas y pueda responder a preguntas muy difíciles no es un peligro”, remachó.
La inteligencia artificial se encuentra en el corazón de la Cuarta Revolución Industrial, que es en la que estamos inmersos, y está transformando profundamente todos los ámbitos de la sociedad como el tejido productivo o el mercado laboral.
Nuria Oliver
La inteligencia artificial va a acelerar mucho la educación, va a reducir el ciclo educativo en uno o dos años. Para los niños esto va a ser fundamental, va a hacer que muchos niños tengan mucha más accesibilidad a la información.
Carlos Escapa
A mí me gusta comparar el impacto que puede tener la inteligencia artificial. Hoy es suficientemente madura para poder ser usada en la vida convencional de un ciudadano medio y, cuando eso sucede, la tecnología tiene un nivel de adopción extraordinario.
Aleix Valls
PREMIO CERCLE D'ECONOMIA A LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA
Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social y expresidente del Cercle d’Economia
Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Emilia Saiz, secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Laudatio
Rafal Trzaskowski, alcalde de Varsovia
La sesión comenzó con el parlamento de Antón Costas, expresidente del Cercle d’Economia, con un homenaje a los tres expresidentes de la entidad traspasados durante el 2023: Josep Piqué, Vicenç Oller y Enric Corominas. Costas destacó "como los tres y en diferentes circunstancias, representaron a la perfección los valores fundacionales del Cercle d’Economia". Unos valores, en su opinión, que "giran en torno a la modernización de la sociedad y de la economía, y son la defensa de la democracia, de una economía social de mercado y de una sociedad abierta". Citó las “virtudes” que el Cercle ha mantenido durante toda su existencia (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) y mencionó el “coraje cívico”, garante de la independencia de la entidad. Verbalizó también el “legado” de Piqué, Oller y Corominas: “si queremos modernizar nuestra sociedad y si queremos promover el progreso económico, social y político, debemos hablarle a la sociedad, para que mientras no haya movimientos sociales de apoyo a reformas políticas que son necesarias, no avanzaremos”.
A continuación, llegó el momento de la entrega del Premio Cercle d’Economia a la Construcción Europea al alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski. Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia, puso el énfasis en "la promoción y el compromiso con los valores europeístas" del Cercle desde su fundación. Del alcalde Trzaskowski justificó que había sido merecedor de este premio gracias a su resistencia durante la guerra de Ucrania acogiendo a más de trescientos mil refugiados, lo que supone más del 10% de la población de Varsovia, y que éste había puesto de manifiesto su defensa del Estado de derecho en Polonia, del fortalecimiento de la integración europea y de los valores europeos, de la puesta en marcha de políticas en favor de la acogida de refugiados y de la defensa de los derechos de las minorías, a la vez que destacaba su participación en el Pacto de Ciudades Libres. “Nos sentimos muy honrados de que Rafal Trzaskowski haya aceptado y esté hoy en Barcelona para recibir el premio. El alcalde representa a la Polonia joven, urbana y europeísta que tanto necesita el proyecto de construcción europea”, dijo el presidente del Cercle, antes de ceder la palabra a Emilia Saiz, secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
"Reconocer a un héroe"
En su laudatio, Emilia Saiz destacó que "es un honor estar delante de todos vosotros para reconocer a un héroe", en una referencia directa a Rafal Trzaskowski. "Los alcaldes son héroes y en su figura convergen la gestión de las cosas pequeñas y la gestión de las visiones, las ambiciones y los sueños de los ciudadanos", destacó Saiz, mientras ponderaba que el conjunto de valores que Trzaskowski ha defendido durante el su mandato son los valores que unen Europa, "y que desde la CGLU también compartimos como entidad municipalista internacional". “No hay ninguna esfera de gobierno, ningún actor ni ningún país que pueda hacer frente a todos los retos a los que debemos enfrentarnos de manera individual. Por eso reconocemos que el alcalde Trzaskowski haya colaborado con otros alcaldes de su región y del mundo para reivindicar la justicia, la libertad, y también para criticar la ausencia de aquellos valores sociales que convierten a nuestras sociedades en sociedades sanas ”, añadió la representante de CGLU, al tiempo que argumentaba que “las necesidades materiales no son las únicas a las que deben hacer frente, sino que hay que tener en cuenta a otros como la dignidad y el reconocimiento de quien necesita ayuda, o la solidaridad como garantía de la seguridad de todos”. Sin embargo, desde una óptica más general advirtió que "Europa debe responder a las necesidades de todos, en todos los continentes, y no sólo a las urgencias en su interior".
Tras recibir el premio de manos del rey Felipe VI y en presencia de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, y el presidente del Cercle, tomó la palabra el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, quien mostró una "enorme gratitud". “Como miembro del Pacto de los Alcaldes Europeos, y en nombre de todos ellos, permítanme decir una cosa: gracias. Me hace sentir honrado y obligado a seguir con mi trabajo”, destacó Trzaskowski.
"Necesitamos más Europa, no menos"
El político galardonado reivindicó que "la figura del alcalde por sí sola no puede hacer mucho sin unas comunidades cívicas fuertes, comprometidas y democráticas". “Necesitamos más a Europa, no menos. Más cercana a los ciudadanos y que cumpla sus promesas. Que mire al futuro sin miedo”, enfatizó. De sus inicios como alcalde evocó las "grandes expectativas" que existían sobre él -en la construcción de la Varsovia del futuro, moderna; y en el reforzamiento de la colaboración con otros alcaldes para el fortalecimiento de los valores europeos- e hizo un repaso de su trayectoria en los ámbitos europeo, estatal y municipal.
Sin embargo, en este punto reconoció las dudas iniciales ante el cambio de nivel que supone el mundo municipal y recordó las situaciones a las que se ha enfrentado Varsovia, como la pandemia, la crisis energética, o la guerra, y como el gobierno polaco "ha desviado siempre la atención". "Por eso, cuando me di cuenta de que en Barcelona se hacían eco de mi gestión, y de la entidad de los anteriores premiados, consideré que estoy en buena compañía".
“La integración europea es cómo construir una ciudad democrática, resiliente y libre. Una ciudad que debe ser transparente y tolerante, como la Varsovia de antes de la Segunda Guerra Mundial, siendo una ciudad muy diversa, con varias minorías. Y esto es exactamente lo que queremos construir ahora”, apuntó. Como hecho interesante, Trzaskowski rememoró como días antes del inicio de la guerra, en un encuentro con el alcalde de Kiev, éste ya alertó de que habría un conflicto armado, lo que le permitió preparar lo máximo posible la ciudad de Varsovia. Sin embargo, "no podíamos imaginar esta dimensión del conflicto", puntualizó.
“Hemos acogido a trescientos mil refugiados en una sola ciudad, muestra de la enorme solidaridad de la gente y de la gran movilización de la sociedad en Polonia, al igual que aquí. Esta guerra es un examen para todos nosotros, no es una simple guerra en el este de Europa, sino un examen de resiliencia en la comunidad transatlántica, en la Unión Europa. Todos los dictadores del mundo nos están observando, para ver si aprobaremos. El examen lo hemos pasado porque Putin ha calculado mal, por lo que los polacos hemos abierto nuestra casa y nuestros corazones. Esa guerra va de soberanía, de valores, de coraje”, sentenció.
A continuación, el alcalde de Varsovia destacó que la democracia en Polonia está bajo amenaza por “fuerzas populistas”, si bien quiso remarcar que “esto no sólo es un problema para Polonia, sino que está en todas partes. Es ese el momento en que debemos tumbar al populismo y apoyar a los ideales europeos, como el Estado de derecho”. “Desde Varsovia tenemos claras nuestras prioridades, como el pacto verde europeo, los derechos de las mujeres, la protección a las minorías. Los ucranianos están luchando por nuestros valores, por nuestra libertad y credibilidad. Debemos permanecer unidos, necesitamos más Europa, porque al contrario, el populismo gana”, remachó.
La relevancia del contexto, de los valores y de las ideas
El monarca Felipe VI cerró la sesión. Lo hizo con palabras de agradecimiento por su invitación a la Reunión del Cercle d’Economia de 2023. Glosó la influencia del Cercle en la modernización de la economía y la mejora de la competitividad, en la consolidación de la democracia, el fortalecimiento de la cohesión social y en la integración europea en Cataluña, pero también en España. En sus palabras, “la idiosincrasia del Cercle d’Economia respecto a otras instituciones se materializa en su capacidad de organización de la Reunión anual” con presencia de “tantos actores relevantes del ámbito social, económico y político, nacionales e internacionales”.
Compartió su visión sobre el estado global actual, de solapamiento de varias crisis, y con una apuesta por la visión de largo plazo. “Es necesario ocuparnos del hecho inmediato, urgente, pero sin olvidarnos del hecho importante, del contexto, de los valores, de las ideas”, destacó, al tiempo que indicaba que “la incertidumbre es cada vez mayor, hay más complejidad global, pero igualmente se pueden encontrar oportunidades de progreso, en caso de que se gestionen correctamente”.
“Barcelona, Cataluña, España y Europa cuentan con numerosos activos, con grandes valores compartidos para beneficiarse de esas oportunidades y, sinceramente, creo que sólo desde la colaboración seremos capaces de aprovecharlo eficazmente, solidariamente, pero también sostenida y sosteniblemente”, prosiguió. "Para reactivar el futuro es necesario una buena diagnosis, entender el presente e identificar debilidades y fortalezas y, a partir de ahí, recorrer el camino que nos permita ser una sociedad más próspera y también más justa", argumentó. Una visión su basada en la "gran incertidumbre" de los tiempos actuales, con saltos tecnológicos que "sorprenden", o crisis que acontecen, pero "siempre que nos coja trabajando para conseguir una ventaja comparativa", abogó.
Desde su convicción de que “los valores europeos forman parte de la identidad democrática española”, alertó de que “Europa pasa por una etapa trascendental: pero es en momentos de crisis, como el Brexit o la Covid-19, donde el proyecto es 'ha consolidado más gracias a cómo nos hemos enfrentado a ellas y cómo las hemos gestionado de forma compartida”. En este contexto, "las instituciones europeas se han visto reforzadas", como también ha ocurrido con "el sentimiento de confianza en ellas por parte de la ciudadanía".
La intervención del monarca se cerró con sus “felicitaciones” hacia el Cercle d’Economia por la instauración del Premio Cercle d’Economia a la Construcción Europea, con palabras de reconocimiento hacia el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, por su "labor ejemplar" al dar refugio a miles de ucranianos que "huyen del horror de la guerra", y con un último homenaje a los expresidentes del Cercle Josep Piqué, Vicenç Oller y Enric Corominas.
Creo que, a pesar de los problemas reales que constantemente se nos presentan o de las ineficiencias que nos quedan por pulir, fuera de Europa realmente se nos admira o se desea lograr mucho de lo que hemos conseguido.
SM El Rey
Los alcaldes por sí solos no pueden hacer mucho sin unas comunidades cívicas fuertes, comprometidas y democráticas; estoy convencido que recibo este premio en nombre de todos los varsovianos.
Rafal Trzaskowski
La democracia local que usted representa aquí es la única esfera de gobierno que puede asegurar que nuestra sociedad puede representar los intereses de los ciudadanos.
Emilia Saiz
El jurado ha considerado que el compromiso de Rafal Trzaskowski con la construcción europea, las políticas a favor de la acogida de refugiados, el apoyo a los derechos de las minorías y la defensa del estado de derecho en Polonia, le hacen valedor del Premio de la Construcción Europea del Cercle d'Economia.
Jaume Guardiola
Los valores fundamentales del Cercle son la defensa de la democracia y las obligaciones de ciudadanía asociadas a la democracia, la defensa de una economía social de mercado y la búsqueda de una sociedad abierta.
Antón Costas
RECUPERACIÓN ECONÓMICA E INCERTIDUMBRE. Perspectivas a corto y medio plazo en Europa y a nivel global
Sesión moderada por Núria Mas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Mário Centeno, gobernador del Banco de Portugal
En la presentación del ponente y de la sesión, Núria Mas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia, recordó que Mário Centeno había ejercido como ministro de Finanzas de Portugal y también como presidente del Eurogrupo y que esto, añadido a su actual condición de gobernador del Banco de Portugal, le habilitaba para analizar con rigor las dinámicas internas generales en Europa y cuestiones más puntuales relacionadas con la evolución económica y la inflación.
- - - -
El gobernador del Banco de Portugal, Mário Centeno, quiso iniciar su intervención destacando la labor de los gobernadores bancarios en el “combate” contra la inflación europea y pidió reservar la palabra “victoria” para cuando realmente se pueda dejar de luchar contra la inflación y se recupere la paz en Europa.
Acto seguido pasó a desarrollar tres cuestiones: la inflación y la política monetaria, Europa y Portugal. En primer lugar, explicó que el tipo de interés había aumentado en un año mucho más que en episodios anteriores, cuando se necesitaban tres años para ver los mismos crecimientos. Esta rápida normalización de los tipos "ha impactado en la población", que no ha tenido tiempo de adaptarse a la inflación, puntualizó.
Destacó que la inflación está disminuyendo –con una referencia explícita al IPC español de mayo, de un 3,2%, menor que las estimaciones del mercado– y que, en un futuro, habrá una “reversión clara del choque de la inflación” que se verá reflejada en los precios al consumidor. Según el banquero portugués, si esto sigue así, se podrá decir que "Europa se ha recuperado de la mayor crisis económica de la historia" y que lo ha hecho con un "periodo de estabilidad" ante situaciones muy difíciles.
Habló de los “riesgos de fragmentación” en Europa y del “deber” por parte del sector bancario de encontrar instrumentos para defenderse ante esta posible eventualidad, al tiempo que puso énfasis en la “coordinación” necesaria para evitar que estos riesgos “hagan peligrar” los salarios. También llamó a seguir en la lucha por reducir el déficit público como la “mejor política de sostenibilidad financiera” para las generaciones futuras.
En cuanto a Europa desde la óptica del proceso de integración para completar la unión bancaria y promover el mercado único, Mário Centeno sostuvo que la integración contribuiría a la "sostenibilidad financiera" y que la forma de conseguirla era "reduciendo los riesgos morales" entre países y ganando confianza unos con otros, no sólo en el plano político sino en general. Como aseguró, "sólo así se podrá traspasar la frontera de nuestras posibilidades".
Y en Portugal, el economista y político de este país explicó que se había producido un “cambio estructural” en la economía pre y post Covid-19, que en este caso también encontraba su concreción en el terreno educativo: “las familias portuguesas se tomaron en serio la educación de sus jóvenes a raíz de la pandemia”. Expuso que el sector privado ahorró "en vez de endeudarse" durante la crisis y que con el conjunto de transformaciones alcanzadas se "han cumplido los objetivos presupuestarios, la disminución de la deuda y la capitalización de los bancos", lo que ha incidido de forma positiva en la capacidad de exportación e inversión y, en definitiva, en el "crecimiento sostenible" del país.
Posibilidad de inflación persistente y coordinación de las políticas fiscal y monetaria
Sobre la posibilidad de que la inflación fuese más persistente de lo que se anticipa en la actualidad, el ponente planteó que “este escenario se produciría si nuestros mercados no funcionan de forma eficiente, es decir, si se extiende el comportamiento de la externalización”.
También reflexionó sobre la coordinación entre la política fiscal y la política monetaria y, de forma más concreta, sobre cómo articularlas de forma adecuada a fin de que los objetivos de reindustrialización europea, transformación verde y transformación digital se puedan realizar. Para Centeno, es necesario “evaluar bien” lo que se decide y el “impacto” del que se decide. “Ante un reto o una crisis a medio o largo plazo, hay que pensar en cómo financiar las inversiones y durante cuánto tiempo”, ponderó. Y “si se trata de una inversión común y de interés europeo, es necesario coordinarse para obtener una capacidad europea presupuestaria central que pueda ayudar con todos los retos comunes”.
Sobre si era posible que el BCE estuviera incurriendo en un overshooting –es decir, un efecto de sobrerreacción que explicaría por qué los tipos de interés son más volátiles de lo normal–, el portugués consideró que su identificación no era en estos momentos posible: "aún estamos demasiado pendientes de los resultados numéricos de la inflación".
Revolución educativa y flujo de inversiones
Para cerrar la sesión Núria Mas se interesó por la revolución educativa que Portugal ha podido emprender sin sufrir cambios de ley con cada nuevo gobierno, de forma opuesta a lo que sucede en España. El gobernador del Banco de Portugal argumentó que la revolución educativa era fruto de un cambio estructural gracias a la introducción de políticas de apoyo financiero familiar en las que se establece como condición la continuidad escolar de niños y adolescentes. Y concluyó, categórico, que la estabilidad financiera del país produce un "clima de confianza" en el interior y en el exterior que se traduce en un "flujo de inversión en todos los sectores".
No hemos cometido los errores del Reino Unido con el Brexit ni hemos generado la presión sobre los precios como Estados Unidos en 2020 con la Administración Biden. Esto significa que Europa es una fuente de estabilidad en el mundo.
Mário Centeno
MESA REDONDA DE ECONOMÍA
Robin Brooks, chief economist Institute of International Finance
Alicia García Herrero, chief economist for Asia Pacifica at Natixis
Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España
Moderada por Oriol Aspachs, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Tras una introducción del moderador Oriol Aspachs, los ponentes expusieron su visión sobre el estado actual de la economía en distintos territorios. Robin Brooks centró su intervención en Estados Unidos, Alicia García se focalizó en China y Ángel Gavilán se fijó en la Europa. Desde el punto de vista de Brooks la situación de la economía estadounidense “es compleja” y existen varios indicadores preocupantes, como la caída constante del precio del petróleo “desde hace tiempo” o la parálisis de la bolsa, que “ no está haciendo nada, es plana”. En este sentido, mencionó la “gran sorpresa” de la crisis de Silicon Valley Bank y advirtió de las previsiones de recesión para el resto de 2023. Brooks, que consideró que podría producirse una bajada pronunciada de los tipos de interés antes de que acabe el año, destacó que la Reserva Federal prevé una inflación subyacente en Estados Unidos del 3'6% a finales de 2023, pero que, según sus cálculos, ésta podría ser más baja, del 2'9%.
En el caso de China, donde la política de Covid 0 ha condicionando la economía, Aspachs recordó que el crecimiento de este año está siendo inferior a lo esperado y que la economía del gigante asiático está en una situación de debilidad. Para analizar este escenario, el moderador cedió la palabra a Alicia García, que confirmó “la baja demanda” que todavía existe en China por los efectos del cierre de las fronteras y por el bloqueo de movimientos interiores hasta diciembre de 2022. Esto es produce pese a los esfuerzos del Gobierno chino por reactivar la economía en 2023, con la reapertura del país y la “reanimación del sector inmobiliario”. El estancamiento de China, argumentó García, es beneficioso a nivel mundial para bajar la inflación pero negativo para el crecimiento, ya que este país representa el 25% de la economía global. La ponente destacó que no se están recuperando las inversiones y que se mantiene la bajada de las exportaciones chinas en muchos sectores. Considerando esto, advirtió que el mundo "hay que acostumbrarse" a este panorama, donde China ya no es una de las grandes potencias de crecimiento mundial, tal y como ya le ocurrió en Japón en los años noventa. El problema, planteó García, es que no está claro “qué país va a tomar el relevo” en China en el crecimiento porque, tal y como apuntaba Robin Brooks en su intervención, Europa y Estados Unidos no están en la mejor disposición para hacerlo . Ahora bien, ella misma mencionó el peso cada vez mayor que tienen las economías de Japón, India y los países del sudeste asiático en el crecimiento global.
Ofreciendo una mirada más optimista, Ángel Gavilán celebró que las previsiones económicas negativas de finales de 2022 no se hayan cumplido y que las familias y empresas de Europa hayan demostrado una gran capacidad de “resiliencia”. Aunque concedió que las tasas de crecimiento de este 2023 están siendo “modestas” en la zona euro, consideró que las previsiones del Eurosistema son ahora mejores y que durante el resto del año puede haber una "recuperación gradual" con un crecimiento medio del 1'5%. Gavilán lamentó, eso sí, que las tasas de inflación subyacente seguirán siendo elevadas e indicó que no se alcanzará la cifra deseada por el Banco Central Europeo del 2% hasta finales del 2025. También advirtió que la política monetaria del Consejo de Gobierno del BCE estará condicionada por la evolución de los datos financieros y advirtió que últimamente "hay una disociación entre las perspectivas de los mercados y la comunicación de los bancos centrales".
En el turno de preguntas del moderador, apareció el papel clave que la Guerra de Ucrania tiene en la economía global. A juicio de Robin Brooks, "estamos, básicamente, en una guerra económica contra Rusia" y es clave analizar qué tipo de estado es el que lidera Vladimir Putin. Rusia, resaltó Brooks, forma parte del grupo de “países con superávit en su cuenta corriente” y eso significa que “ellos exportan más de lo que importan”, como ocurre en otros estados de gran peso como China o Arabia Saudí. Por tanto, expuso el ponente, las sanciones financieras a determinados bancos rusos que se han establecido desde Occidente “son completamente ineficientes” porque los países acaban comprando igualmente a Putin el petróleo y el gas que necesitan por otras vías. Esto acaba provocando que Rusia "tenga mucha financiación" y pueda seguir en guerra durante mucho tiempo.
Sobre las citadas sanciones, Alicia García apuntó que quizás no están funcionando con Putin, pero sí están teniendo un “efecto espejo eficaz sobre China”, ya que el país asiático ha entendido que “hay un riesgo de parcial aislamiento”. La ponente también detalló que, más allá del impacto de estas medidas políticas, "hay una realidad empresarial" diferente a la de hace unos años porque en estos momentos China "crece menos", es un país "más complicado" y los gastos son mayores “por el gran aumento de salarios” de los trabajadores. Esto supone que algunas grandes compañías estén optando por estrategias de “de-risking” y que, en determinados sectores, se esté “reestructurando la cadena de producción” desplazándola a otros países más económicos como Vietnam, India o Tailandia. Todo esto puede suponer, en palabras de García, un crecimiento de la inflación por los costes de la reestructuración.
En el último bloque de la mesa redonda, Ángel Gavilán se centró en la economía española apuntando a que la tasa de crecimiento para 2023 estará por encima del 2% y que la inflación media del año podría quedar en torno al 3 %. De todas formas, advirtió que en 2024 se producirá un repunte de la inflación por un “efecto mecánico”, ya que dejarán de estar vigentes diversas medidas que se han tomado para controlarla. Más allá de la actualidad, el ponente quiso ofrecer una mirada más a largo plazo para lamentar que la economía española "no ha convergido con la renta per cápita del euro" desde la crisis del 2008 y que esto se debe a dos motivos estructurales: "la baja productividad persistente y la baja tasa de empleo". Ante este panorama, Gavilán pidió “soluciones estructurales de consenso, con vocación de permanencia” e hizo referencia al ámbito educativo como uno de los sectores a abordar “sin dilación y con ambición” en España, ya que estamos en un país con una "tasa de abandono escolar por encima de la media del euro".
A veces los mercados son irracionales. Tienen modas pasajeras por lo que tal vez estén equivocados. Creo que el panorama en el aspecto económico es bastante complicado.
Robin Brooks
En Asia hay dos assets: China y el resto. No nos podemos olvidar del resto porque es donde va a estar el crecimiento a largo plazo y donde tenemos que estar pensando en cómo llegar.
Alicia García Herrero
La economía española sigue siendo una de las economías con una tasa de abandono escolar más alta dentro de la eurozona, con un 4% de tasa mayor con respecto a la media. Esto es algo que tenemos que abordar sin dilación y con mucha ambición.
Ángel Gavilán
MESA REDONDA BANCA
Sesión moderada por Núria Mas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank
Fernando Restoy, presidente del Financial Stability Institute, BIS
José Viñals, presidente de Standard Chartered
Las transformaciones geopolíticas y los riesgos de fragmentación que pueden condicionar los flujos de capital, el papel de la gobernanza en la gestión de entornos altamente volátiles, el imperativo de la reputación y la confianza, la excelencia en el servicio y la enfoque al cliente, el rol de la supervisión y la regulación públicas, los riesgos potenciales asociados al crecimiento intenso de los tipos de interés, el modelo de negocio tradicional confrontado con la competencia de las fintech y las big tech, sin olvidar los efectos de las recientes crisis de liquidez en Estados Unidos (con los casos paradigmáticos del Silicon Valley Bank y el First Republic) y las nuevas tecnologías disruptivas, constituyen aspectos a considerar de la realidad en la que vive inmerso el sector bancario. Un acercamiento poliédrico a partir del cual Núria Mas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia, invitó a los ponentes a dialogar.
---
Desde la premisa de que "la banca tiene una misión social importante que requiere la asunción de riesgos" y que el aumento de los tipos de interés genera "efectos adversos" sobre la situación patrimonial de las entidades, Fernando Restoy, presidente del Financial Stability Institute, enfatizó que "el modelo de negocio de las entidades europeas está menos expuesto a los riesgos de tipos de interés" si se compara con otras jurisdicciones. Lo atribuyó al modelo de banca europea “más estrictamente comercial” y al papel de la regulación, ya que “la práctica totalidad de entidades está sometido a Basilea III”, en contra de lo que ocurre en Estados Unidos, donde “sólo algunos bancos de gran dimensión” están supeditados. Dijo que “la regulación basada en los requisitos de capital o liquidez no se mueve con suficiente agilidad” en una realidad compleja en la que “lo importante es controlar y evitar que se construyan modelos de negocio que no sean suficientemente sostenibles”.
En materia de supervisión, Restoy alabó que “su efectividad y calidad se han incrementado por la creación de la unión bancaria y, en particular, del mecanismo único de supervisión” de la Unión Europea (UE), si bien admitió “ algunas áreas de mejora” en gobernanza y gestión del riesgo.
El negocio bancario y la "trascendencia ética"
José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, refirió que "principios y valores, conceptos de trascendencia ética", son parte fundamental de la estrategia de una organización bancaria, y que el Consejo de Administración tiene una "enorme responsabilidad" en la su definición. Habló también de “trascendencia social” del proyecto, mientras reconocía que el conjunto del sector en España se había visto “muy afectado en su imagen y reputación” debido a la crisis financiera de 2008. A su juicio esta mácula tenía una raíz multifactorial: en primer lugar, porque el sector "no pudo cumplir su función, sin capital ni liquidez para servir a la sociedad"; en segundo lugar, porque en algunos casos se produjeron "prácticas no ortodoxas"; y por último, por la "gran litigiosidad" que se dio coincidiendo con el desarrollo posterior de la crisis.
Pero "la situación actual es muy diferente", prosiguió. Gracias a los "esfuerzos del sector y también del Banco Central Europeo", en el contexto de la pandemia sanitaria la banca estuvo "cerca de las empresas y las familias". Las prácticas de gobierno corporativo en el sector han cambiado de "forma radical" en la última década, estimó Goirigolzarri.
Sobrevivir y prosperar
José Vinyals, presidente del banco Standard Chartered, dijo que "las tensiones en geopolítica han crecido y es probable que vayan en aumento", lo que "coloca a los bancos en una situación delicada". “Hay que prestar atención de forma continuada a la evolución de las tensiones geopolíticas y ver cómo se incorporan estos análisis en la gestión de los diversos riesgos”, alertó. Sin olvidar la relevancia de la “política de comunicación”: “si fallas aquí, esto puede generar serios problemas”, advirtió.
En su intervención, Vinyals argumentó que los bancos internacionales con presencia en varios países e intereses en múltiples jurisdicciones se enfrentan a día de hoy a una situación "difícil de gobernar" como consecuencia de "la incertidumbre y la velocidad con la que acontecen los cambios”. Desde esta óptica, indicó que "toda institución global debe estar preparada para ser resiliente ante marcos adversos y ser ágil para aprovechar las oportunidades que vienen en varios escenarios". Dicho con otras palabras, se trataría de “sobrevivir y prosperar”.
“En este mundo multipolar, si se tiene talento, tecnología, agilidad y modelos de negocio y redes, es posible adaptarse para favorecer la conexión de los distintos polos y aprovechar las oportunidades de negocio. Si se navegan bien los retos, pueden aprovecharse también las oportunidades”, sentenció el directivo del banco internacional.
El reto del fondo de garantía de depósitos común en Europa
En otro momento de la sesión, Goirigolzarri y Restoy pusieron sobre la mesa la necesidad de avanzar en el proyecto del fondo de garantía de depósitos común en Europa y también de dar respuesta al “problema no solucionado” que representa el dotar de liquidez a un banco que "siente solvente" entra en "turbulencias de liquidez". En esta segunda cuestión, el presidente del BIS lamentó la ausencia en la UE de un "equivalente" del Tesoro americano o británico y se llevó a cabo que "todo lo que supone mutualización en Europa choca rápidamente con dificultades políticas".
Modelo de negocio y negocio abierto a nuevos jugadores
Ante la creciente presencia de las fintech y las big tech en la actividad tradicionalmente ejercida por las entidades bancarias, Vinyals analizó que “vamos hacia un panorama en el que ambos bandos competirán, pero también en el que habrá o, de hecho, ya hay alianzas”. Sea como fuere, reflexionó que “los bancos debemos ser mucho más ágiles y ligeros en nuestras estructuras de costes” en el contexto de esta competencia con las bigtech y que “habrá que innovar”. De forma simultánea defendió que en el segmento de la banca retail las entidades del sector cuentan con la ventaja competitiva que, en su opinión, representan los activos de "la confianza y la buena gobernanza".
Por su parte, Goirigolzarri pronosticó que "en los próximos cinco años el gran campo de competencia se establecerá en los medios de pago" y defendió la idea de que "el sector no debe porque limitarse a los productos financieros tradicionales, sino que a la banca se le abren campos muy importantes en la generación de ecosistemas o plataformas abiertas”. "No es bueno pensar en estrategias defensivas", sostuvo.
El papel de las políticas públicas
Fernando Restoy esquematizó que “en el ámbito de las políticas públicas, ante los actuales desafíos del sector y tras la aplicación de Basilea III, la prioridad pasa por implementar de forma adecuada la regulación que ya tenemos con carácter más general, es es decir, a más entidades y más jurisdicciones, y también focalizar en la supervisión, donde hay mucho margen de mejora”.
Restoy también se refirió al “cambio estructural” que, posiblemente, se estaría produciendo en el campo de los depósitos bancarios, como consecuencia de la capacidad que tienen las redes sociales para difundir rumores con rapidez y por la facilidad con la que se pueden mover el dinero desde los móviles: "la base de depósitos de las entidades bancarias es, de repente, más inestable que en el pasado". Y "si admitimos esto como cierto, debemos replantear muchas cosas: no sólo la regulación y la supervisión, sino los mismos fundamentos de negocio de la banca comercial, que depende de forma crucial de la estabilidad de la base de depósitos", compartió con el auditorio de la sesión.
La banca tiene una misión social importante que requiere la asunción de riesgos. Su negocio consiste en la transformación de riesgos, se emite una serie de pasivos muy líquidos y a corto plazo con los que invierte en activos a largo plazo. Esa transformación de riesgos pues evidentemente la banca tiene que asumir, tiene que recoger en su balance una serie de riesgos.
Fernando Restoy
Cualquier institución global, y de cualquier tipo, tiene que estar preparada para hacer dos cosas: ser resiliente ante escenarios adversos que se puedan manifestar y tener a su vez la agilidad para aprovechar las oportunidades que vienen en distintos escenarios. No solo sobrevivir, sino también prosperar.
José Viñals
Para que un proyecto sea sostenible en el tiempo, en primer lugar, debe tener una rentabilidad adecuada, por encima de su coste de capital, y en segundo lugar necesita lo más importante el tesoro fundamental, que son clientes satisfechos.
José Ignacio Goirigolzarri
DIÁLOGO CON JOSÉ LUIS ESCRIVÁ
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Moderadora: Teresa Garcia-Milà, vicepresidenta del Cercle d’Economia
La reciente reforma de sistema público de pensiones fue el centro de esta sesión, en la que la vicepresidenta del Cercle trasladó inicialmente al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones las dudas que instituciones como el Banco de España o el AIReF han mostrado sobre su viabilidad a medio plazo. En palabras de Garcia-Milà, "faltó un debate público de calidad, y con estimaciones de impacto sobre diferentes escenarios para abarcar más consenso" antes de abordar la citada reforma y, en este sentido, consideró que la revalorización automática de las pensiones según el IPC puede afectar a la competitividad de las empresas. Desde el Cercle, se ha considerado en una nota de opinión que existe una "falta de sostenibilidad" en la reforma y que no se ha tenido en cuenta la "justicia intergeneracional".
- - - -
En su intervención, José Luis Escrivá, defendió que el Gobierno sí ha actuado desde el consenso gracias a la “metodología del Pacto de Toledo”. Según el ministro, esta institución “transciende la lógica partidista” y permite abordar políticas de largo recorrido. Siguiendo con su argumentario, apuntó que “casi todo lo que se decide en el Pacto de Toledo conlleva un acuerdo completo con los agentes sociales. Éste ha sido un proceso de tres años. Sinceramente, todo el mundo ha tenido la capacidad de expresarse a través de agentes sociales o del Parlament”, resaltó. Además, añadió que el proceso de reforma se incorporó al Plan de Recuperación de forma acordada con las autoridades europeas competentes: "Pocas políticas han pasado más filtros", concluyó Escrivá.
Sobre la viabilidad de las pensiones del futuro, que podrían generar mayor presión fiscal y gasto público, el ministro advirtió de que las mayores dificultades surgirán en las décadas de los años cuarenta y cincuenta “cuando se producirá un gran incremento de personas jubiladas, de los llamados baby -boomers, ya que es una generación muy amplia que ha dejado una más estrecha y esto genera una cierta tensión en el sistema”. Según sus previsiones, se producirá “un aumento del gasto público del 3% del PIB”, pero el sistema volverá a destensarse en los años setenta porque “la generación posterior es de tamaño similar al de los que tienen ahora entre 35 y 50 años y se neutralizará, por lo que no afecta a los muy jóvenes”. Para rematar su argumentario, consideró que “los que se jubilen en el futuro tendrán aún mejores condiciones que las actuales. Es una reforma más favorable a los más jóvenes”.
Escrivà contrapuso la reforma del ejecutivo español con la de 2013, en la que se empleaba el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), que no contemplaba la inflación y provocaba "una pérdida del poder adquisitivo" de los pensionistas. El ministro consideró que con la nueva modificación España sigue el criterio europeo, donde la mayoría de los estados buscan formas de revalorizar las pensiones. Además, recordó que la pensión máxima española es "de las más bajas" de Europa y, por eso, consideró que "tenemos pensiones muy ajustadas". Igualmente, resaltó que el “coste laboral” de las empresas por las pensiones sigue siendo menor que la media europea y mucho menor que países como Francia.
El ministro también defendió que no es necesario elevar la edad legal de jubilación, que actualmente se sitúa en los 66 años y medio. Ahora bien, sí defendió hacer esfuerzos para conseguir igualar esa edad legal con efectiva, aquella en la que se jubilan realmente a las personas en España. Por eso, Escrivà defendió la implementación de incentivos y penalizaciones para favorecer que los trabajadores tarden más años en jubilarse, especialmente en el caso de las personas que cuentan con mejores salarios y que a la vez tienen una mayor esperanza de vida. A su juicio, éste "es el mecanismo más potente" para reducir gastos.
Al ser preguntado sobre el Ingreso Mínimo Vital, el ministro reconoció que todas las prestaciones están sujetas a la problemática de no llegar a quien deberían llegar. Además, mostró su preocupación frente a esta ayuda, ya que cuando las prestaciones van dirigidas a personas vulnerables a menudo la calidad de la cobertura es más baja. Sin embargo, Escrivá explicó que se han activado medidas para resolver la problemática, como las tareas de acompañamiento a personas vulnerables para solicitar la prestación de los servicios sociales de los ayuntamientos o el envío de 100.000 mensajes telefónicos a familias que no han pedido ayuda, pero tienen las condiciones para solicitarla.
Por lo que se refiere a la inmigración, Escrivà se mostró favorable a un mejor ajuste de la oferta y demanda laboral en España para facilitar la integración de las personas que llegan de fuera del país en flujos migratorios. En este sentido, consideró un reto europeo conseguir que esa migración de carácter irregular se transforme progresivamente en una migración regular, ordenada y segura. "Por eso, hay que trabajar con los países de origen" para abordar cuestiones de carácter social y no limitarnos a la lucha contra las mafias migratorias.
La reforma laboral ocupó los últimos minutos del diálogo y Escrivá pidió a la audiencia que no se hagan juicios prematuros sobre la misma. Así, puso en valor la mejora de los datos del paro en España después de la pandemia con la creación de 1.200.000 empleos desde entonces. “La reforma se ha situado muy por encima de las expectativas y previsiones que existían. Se ha generado el doble de empleo, y en sectores en los que España era deficitaria. Esto supone que los ingresos a la Seguridad Social crezcan en un 9%”, enfatizó. En este sentido, defendió que la gran contribución de la reforma ha sido “la sustitución de los despidos masivos y contratos cortos por flexibilidad interna y mayor protección”.
El gran problema del mercado de trabajo español es una tasa estructural de paro alta pero, en datos de empleo, hemos creado 1.200.000 puestos desde que se inició la pandemia.
José Luis Escrivá
DIÁLOGO CON PERE ARAGONÈS
Diálogo con Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Catalunya
Moderado por Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Jaume Guardiola agradeció al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, su presencia en la Reunión poco después de los comicios municipales y del anuncio de elecciones generales anticipadas. También quiso elogiar la aprobación de los presupuestos catalanes para 2023, tal y como se había pedido desde el Cercle en una nota de opinión de noviembre de 2022. Igualmente, Guardiola valoró positivamente la evolución post pandemia de la economía catalana . Sin embargo, el presidente del Cercle lamentó la disminución de la renta per cápita en Cataluña en los últimos veinte años y reclamó una mejora de la competitividad por estar al nivel de otras regiones de Europa.
En su introducción, Guardiola insistió en dos demandas recurrentes para Catalunya: la mejora de la financiación de la Generalitat y el déficit acumulado de inversión por parte de la administración central. También defendió un incremento futuro de competencias del Govern en ámbitos como las energías renovables o las infraestructuras del agua, además de promover el proyecto estratégico de ampliación del aeropuerto de Barcelona, que debería poder conservar el ecosistema del Delta del Llobrega y al mismo tiempo mejorar la conectividad de Cataluña.
---
Una vez finalizado el parlamento del presidente del Cercle d’Economia, tomó la palabra el presidente de la Generalidad de Cataluña, Pere Aragonès, quien aprovechó su intervención para poner de manifiesto la acción de su ejecutivo. Ante todos los asistentes, explicó cómo el Gobierno acompaña al tejido productivo, afronta los grandes retos de país, y cómo se está trabajando para generar prosperidad compartida.
En esa misma línea, Aragonès hizo un breve repaso de sus últimas intervenciones en la Reunión del Cercle, recordando las demandas y propuestas logradas por su Gobierno. Empezó recordando la definición, hace ya dos años, de las líneas maestras de mandato: la transformación social, verde, feminista y democrática. Asimismo, destacó la demanda de un pacto de rentas a nivel estatal y los grandes esfuerzos que se han llevado a cabo en combatir la fuerte inflación de 2022 debido a la invasión de Ucrania. A continuación, hizo mención al Pacto Nacional por la Industria, alcanzado el pasado año, ya la aceleración de la transformación en Cataluña de proyectos estratégicos como el chip europeo y la producción de hidrógeno verde, gracias a los fondos europeos.
Como presidente de la Generalitat, también quiso resaltar "la necesidad de creer en nuestro propio país, de reforzar la autoestima colectiva", apuntalando las enormes capacidades de Catalunya y de hacer valer esta mirada positiva sobre la economía catalana . Aragonés se mostró contrario a los anhelos pesimistas que rodean a Catalunya, y lamentó que este discurso “derrotista” supone un “peaje” en forma de reputación negativa. “Si no creemos a los catalanes y catalanas en nuestro tejido productivo, ¿quién creerá?”, apuntó. Así pues, Aragonès quiso destacar el cambio de rumbo en el modelo económico catalán respecto al “modelo neoliberal” español dominante de hace veinte años, ya que, a su juicio, ese crecimiento no es el camino a seguir porque se produjo con llegada de capital extranjero dirigido a sectores de bajo valor añadido. Así, defendió que Catalunya no puede abandonar la industria por una terciarización de la economía que imponga el turismo masivo low cost, la especulación inmobiliaria y el crecimiento del sector financiero por encima de sus posibilidades. "Este modelo no es el nuestro, y no puede volver", terminó.
Ante este escenario, Aragonès alertó de la “amenaza” que supondría para Catalunya en los próximos comicios estatales la llegada al gobierno central del Partido Popular y de VOX. En consecuencia, manifestó la propuesta de creación de un gran frente democrático, de una candidatura conjunta, que asegure la movilización y obligue a un entendimiento. “Se trata de hacer una alianza amplia, de fondo, que incluya al máximo de gente posible para defender a Catalunya y los consensos de nuestro país. Hay que encontrar esa fórmula con unidad y firmeza”, reflexionó. Más allá de la dimensión política, destacó el riesgo de volver a un modelo de crecimiento que sólo dio frutos pocos años, y de lo que todavía hoy pagamos las consecuencias. Aragonés hizo mención a la dificultad de reversión de las políticas de austeridad puestas en marcha en España años atrás, época que estuvo caracterizada por la fuga de talento, la precarización laboral, los desahucios, el paro y el desguace de los servicios públicos. “La creación de riqueza no debe expulsar a la ciudadanía, debe traducirse en más oportunidades, más bienestar y más prosperidad para todos”, concluyó.
De este modo, el presidente de la Generalitat insistió reiteradamente en que "no podemos aceptar que se hable de estancamiento de la economía catalana". Y por eso sostuvo sus premisas en datos, como una inflación por debajo de la media, y con unas previsiones de crecimiento para Catalunya durante el 2023 que se sitúan en un 1,7% del PIB. Además, el crecimiento del PIB ha sido del 1,2% intertrimestral, diferenciando positivamente a Cataluña de los países del entorno y de la zona euro. En términos interanuales, el crecimiento es del 3%. Por último, comentó que la economía catalana ya supera en un 1,5% los niveles previos a la pandemia del PIB, y que hoy en día Cataluña goza de un mercado laboral sólido y estable con una afiliación del 3% interanual: “nunca había habido tanta gente trabajando en Cataluña como hoy. La tasa de paro está a niveles previos de 2007”, resaltó.
Superadas las crisis del 2007, del Covid, y de la actual inflación, el presidente definió los tres grandes retos de país a los que Catalunya debe ser capaz de afrontar para convertirse en más resiliente: el cambio climático, el tecnológico y el demográfico. "Tenemos que hacerlo en la catalana, fortaleciendo la cohesión social, generando oportunidades por todas partes, creando prosperidad para todos y haciendo progresar nuestra cultura y nuestra lengua". También quiso definir la transición energética y la reindustrialización como los dos principales objetivos del Govern, con inversiones a lo largo del territorio para mejorar su prosperidad económica.
Si queremos captar inversiones y generar oportunidades, tenemos que valorar esta mirada positiva en la economía del país, en ningún caso autocomplaciente, pero reconociendo los elementos positivos que tenemos sobre la mesa.
Pere Aragonès