El Cercle d’Economia, juntamente con el CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), os ofrece cada mes un breve análisis de la situación geopolítica global
Pol Morillas, director del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y miembro de la Junta Directiva del Cercle d'Economia
Arranca la contraofensiva ucraniana
Contraofensiva en Ucrania y derrumbe de la presa de Nova Kajovka. A falta de confirmación oficial, todo indica que la esperada contraofensiva ucraniana ha empezado. La llegada del buen tiempo, de las dotaciones militares occidentales, en particular carros de combate, de la conclusión de los ejercicios de formación, y los escasos avances de las tropas rusas han facilitado la intensificación de los ataques ucranianos contra enclaves rusos. De nuevo, la ofensiva ucraniana tiene lugar en los territorios ocupados por Moscú más estratégicos, en particular la región sur de Zaporiyia donde, además de encontrarse la principal central nuclear del país, es un punto estratégico desde donde romper la continuidad territorial de las fuerzas rusas hasta Crimea, principal punto de abastecimiento del ejército ruso, y su conexión con el Donbás, otro de los epicentros de la guerra. En la región de Donetsk, y en Bajmut en particular, localidad devastada pero que mantiene un alto grado de simbolismo para la resistencia ucraniana, se intensifican también los combates.
La contraofensiva toma forma después de que el 6 de junio saltara por los aires la presa de Nova Kajovka en el río Dniéper. Las consecuencias humanas (desplazamiento de decenas de miles de personas y cortes de suministros básicos), ecológicas (devastación de tierras y recursos naturales), de salud (contaminación de las aguas), alimentarias (abnegación de tierras agrícolas) y militares (dificultades para lanzar la contraofensiva) han sido muy severas. Kiev afirma que se ha producido una detonación intencionada en el interior de la infraestructura, que se encuentra en territorio controlado por Rusia. No sería la primera vez que Moscú tiene como objetivo de guerra las infraestructuras civiles en Ucrania, y ya ha difundido una nueva campaña de desinformación acusando al ejército de Ucrania de estar detrás de la voladura de la presa. Nova Kajovka tiene gran importancia geoestratégica. Conecta el río Dniéper con Crimea a través del canal de Crimea, del que se obtiene el 85% del agua que se consume en la península, anexionada por Rusia en 2014. Además, es clave en el suministro de agua para refrigerar la central nuclear de Zaporiyia, también controlada por Moscú. Desde la perspectiva rusa, las inundaciones cortarán el suministro de agua en Crimea y provocarán una catástrofe natural en los territorios que controlan en la orilla oriental del Dniéper, motivos por los cuales acusa a Ucrania del accidente.
Comunidad Política Europea. El 1 de junio tuvo lugar la segunda reunión de jefes de estado y de gobierno de la recién nacida Comunidad Política Europea. Desde que Macron lanzara la propuesta en 2022, este órgano informal de 44 miembros se ha ido convirtiendo en el foro natural de discusión sobre geopolítica europea tras la guerra de Ucrania. El primer foro en Praga y este segundo en Moldavia han contribuido a dar forma a una comunidad que acoge a los estados miembros de la UE, a países candidatos (Balcanes o Turquía), a antiguos miembros de la UE (Reino Unido) y a países en cuyo horizonte no está la perspectiva de adhesión (Noruega o Andorra). Es por tanto un foro más amplio que la UE, que no incluye a socios transatlánticos (como Canadá o Estados Unidos, en la OTAN) y que deja fuera a Rusia (a diferencia de la OSCE). La próxima reunión tendrá lugar en octubre en Granada, aprovechando la cumbre de jefes de estado y gobierno durante la presidencia española del Consejo de la UE y la siguiente, en Reino Unido, durante el primer semestre de 2024.
Son muchas las dudas que todavía genera la iniciativa de la CPE. Los socios reconocen la oportunidad de encontrar un foro de discusión regular sobre la situación geopolítica en Europa y la nueva arquitectura de seguridad tras la guerra de Ucrania. También se valora la celeridad con la que los países han respondido al llamamiento inicial y que, en muy poco tiempo, el foro se haya convertido en un espacio natural de discusión al más alto nivel político. Sin embargo, todavía se desconoce si la CPE se dotará de una estructura, secretariado y financiación permanente; si se promoverán áreas de cooperación específicas (migraciones, ciberseguridad o energía son algunos de los ámbitos preferidos); si habrá una vinculación con la Unión Europea a efectos presupuestarios (algo que quisiera evitar el Reino Unido, por motivos políticos, y Alemania, por motivos financieros); o si algunos países candidatos al ingreso a la UE, entre ellos Ucrania, se conformarían con la membresía en una CPE como manera de avanzar gradualmente, pero no completamente, en su integración a la UE.
Trump imputado (otra vez) y la candidatura de Pence. Tras la que fue la primera imputación con cargos penales de un expresidente de Estados Unidos, a raíz del pago en dinero negro a la actriz porno Stormy Daniels, Trump está ahora citado a declarar por la custodia de documentos clasificados en su mansión de Mar-a-Lago. Este caso es más grave que el anterior, y supone, por primera vez, que un juez presente cargos federales contra un expresidente. Se acusa a Trump de conspiración, obstrucción a la justicia, retención dolosa de documentos de seguridad nacional, falsedades y violaciones de la ley de espionaje. La acusación, a diferencia de la anterior, se refiere a hechos ocurridos durante el ejercicio del cargo de presidente, algo que debería empañar sus credenciales para presentarse de nuevo a las elecciones. Pese a ello, la maquinaria de Trump se ha vuelto a poner en marcha: acusa a la administración “corrupta” de Biden de estar detrás de una persecución política y redobla sus esfuerzos para presentarse como el único candidato dispuesto a luchar contra el “sistema” de Washington.
Mientras tanto, en el partido republicano, Mike Pence, el que fuera vicepresidente de Trump, ha lanzado su candidatura para las primarias en el partido. Pence se sitúa en los sondeos en tercera posición detrás de Trump (con aproximadamente un 50% de popularidad) y De Santis (algo más del 20%). Pence con dificultades alcanza el 5%. En una posible contienda entre Trump y De Santis o Trump y Pence, el expresidente sigue siendo claramente el favorito por parte de los miembros y simpatizantes del partido republicano. Con la candidatura de Pence, queda clara la línea de fractura entre los distintos candidatos. Mientras que los tres (Trump, De Santis y Pence) coinciden en una agenda de cariz identitaria, religiosa, favorable a la tenencia de armas y dura contra la inmigración, les distancia su posición respecto a las instituciones y la Constitución de Estados Unidos. Trump abandera el sentir más “anti-establishment” del movimiento MAGA, mientras que De Santis y Pence se distancian del asalto a las instituciones que los seguidores de Trump consumaron el 6 de enero de 2021.
Erdogan gana en Turquía. Otro hombre fuerte consolida su poder en un país donde menguan las credenciales democráticas. Tras 20 años en el poder, Erdogan se impuso en segunda vuelta al candidato opositor Kilicdaroglu. Las elecciones no sufrieron irregularidades mayores, pero sí se vieron condicionadas por la incesante propaganda estatal y las provocaciones sectarias durante la campaña. El debate sobre la identidad nacional, el orgullo de una Turquía que reemerge como potencia regional, o el proyecto neo-otomano de Erdogan fueron elementos decisivos de una elección en la que las cuestiones económicas y de lucha contra la corrupción pasaron a un segundo plano. Incluso la deficiente gestión del reciente terremoto, la reconstrucción de las zonas afectadas, y las acusaciones de corrupción contra líderes regionales y locales del AKP, el partido de Erdogan, no fueron suficientes para el apoyo a la oposición. Tampoco lo fueron sus promesas de reforzar los vínculos de Turquía con la UE y la OTAN, tras las relaciones cercanas de Erdogan con Rusia y que han incomodado a los aliados de la Alianza Atlántica. También cae en saco roto la voluntad de la oposición de revertir el retroceso democrático del país, la introducción de reformas liberalizadoras en términos del estado de derecho, la libertad de prensa y la despolitización del poder judicial. Los economistas están preocupados por la sostenibilidad de la deuda de Turquía, tras muchos meses de hiperinflación y con las reservas del banco central bajo mínimos.
Se intensifica la violencia en Sudán. Tras el alto al fuego entre el ejército y las RSF, se han recrudecido los enfrentamientos violentos en Sudán, que duran ya 8 semanas y han causado 1800 muertes. West Darfur concentra el mayor número de víctimas, con al menos 720 registradas recientemente, seguida de la capital Jartum y sus alrededores, con más de 630 muertes. Más del 60 % de todos los incidentes de violencia política registrados desde el comienzo del conflicto se concentran en esta ciudad. Unos 1,5 millones de personas han sido desplazadas, y la inestabilidad en el país nos recuerda que, pese a que la atención de la seguridad europea sigue anclada en el flanco este desde Ucrania, la conflictividad en África y en la vecindad sur del Mediterráneo seguirán siendo espacios de desestabilización para Europa, ya sea por el aumento de personas refugiadas o por la proliferación de tráficos ilegales con origen en los países del Sahel y del África subsahariana.
Pol Morillas
10 de juny de 2023
Con la colaboración del CIDOB.