Reunión Cercle d’Economia 2022-Sesiones del jueves, 5 de mayo

-EL MOMENTO DE EUROPA

Después de la bienvenida y el agradecimiento a los tres ponentes de la sesión por parte del presidente del Cercle d'Economía, Javier Faus, fue el presidente de EsadeGeo-*Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, el primero en tomar la palabra para analizar el momento internacional marcado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Empezó con un ruego dirigido al Cercle d'Economia –“tenéis una alta capacidad de convocatoria y se os escucha mucho”, expresó– en la necesidad de hacer todo el posible para “trabajar juntos por este país, por Europa y por el mundo”.

La rotura de la Unión Soviética o “simplificar las cosas haciéndolas más graves”


Entrando ya en materia, Solana evocó la rotura de la Unión Soviética en 1991 y la inmediata eclosión de países como Ucrania y Bielorrusia, junto a la propia Rusia, como una forma de “simplificar las cosas haciéndolas más graves”, sobre todo por el estatus de “potencia nuclear” que adquiría Ucrania en su condición de almacén del arsenal procedente de la extinta Unión Soviética. Afirmó que la situación actual venía motivada por el “incumplimiento” de los acuerdos internacionales y, en particular, de los compromisos derivados del Memorándum de Budapest, en qué Ucrania se adhería al Tratado de No Proliferación Nuclear a cambio de garantías de seguridad y respecto a la integridad territorial y la independencia política.


En cuanto al OTAN, Javier Solana dejó claro que desde las primeras incorporaciones de nuevos países, incluso de aquellos procedentes del antiguo Pacto de Varsovia, en el seno de la organización atlántica se tenía muy claro que había que establecer una “relación especial” en los casos de Ucrania y Rusia, en un proceso de apertura que inicialmente se consensuó con Rusia pero que Vladimir Putin, desde su llegada al poder, nunca había hecho suyo, en su convicción que “la rotura de la Unión Soviética era lo más grave que había pasado durante el siglo XX”, apuntó. “Es evidente que Ucrania tiene algunas responsabilidades, pero las de Vladimir Putin son mucho más grandes”, argumentó el exsecretario general del OTAN.

Hemos ganado mucho en las relaciones entre Estados Unidos y Europa, pero deberíamos hacer más”

Javier Solana

Así mismo, alabó el papel de “sensatez y fortaleza” de la Unión Europea en la crisis bélica y consideró que los Estados Unidos estaba haciendo “lo que podía”, mientras abogaba por “profundizar” en unas relaciones entre la UE y los Estados Unidos que “habían mejorado” con la presidencia de Joe Biden. Y manifestó que la comunidad internacional “tendría que empezar a pensar en qué papel puede jugar China” en la salida del conflicto: “hay que hacer todo el posible para negociar y evitar una situación muy grave desde un punto de vista humano, pero también en términos económicos”, alertó. Y de forma prospectiva, se mostró preocupado porque se evolucione hacia un “mundo desacoplado”, en el que una parte pivotaría alrededor de China y otra parte lo haría en el entorno de los Estados Unidos y Europa.

Josep Piqué, Javier Solana y Anthony Gardner

Mantenimiento de la “unidad transatlántica”

El embajador de los Estados Unidos ante la Unión Europea (2014-2017), Anthony Gardner, quiso relativizar la importancia del factor OTAN en la invasión rusa de Ucrania porque, según su parecer, las tensiones iniciales entre ambos países (y aquí rememoró la revolución de Maidan del 2013) se habían producido sobre todo ante el interés ucraniano para lograr acuerdos comerciales con la Unión Europea. Puso énfasis en la idea de que la emergencia del conflicto actual invalidaba determinados análisis de observadores internacionales que establecían que China constituía la “única amenaza” desde una perspectiva atlántica y defendió que Rusia no podía ser, en estas circunstancias, un “aliado en materia energética”.
Una de las lecciones del 2014, siguió Gardner, es que “la unidad transatlántica tiene que permanecer”, incluso en las negociaciones en que Europa y Estados Unidos tienen que encarar asuntos que, como el posible veto al petróleo ruso, “pueden generar división” entre los países. “Defender Ucrania, defender la libertad tiene unos costes, hace falta que seamos honestos con los electores, con la ciudadanía”, pidió. Y si bien admitió el “papel magnífico” ejercido por la Unión Europea en la gestión de la crisis –“la UE es una superpotencia”–, lamentó la “carencia de liderazgo” en el desarrollo de una estrategia energética propia que, llevada a cabo a tiempo y salvo la discusión política que no la ha hecho posible, hubiera permitido “más autonomía” estratégica en este ámbito con respecto a Rusia.

Estoy convencido que la Unión Europea es una superpotencia y tiene que usarlo más. China quiere un 'efecto Bruselas'

Anthony Gardner

En relación con China, el también senior advisor de Brunwsick Group indicó que “el país sigue la crisis con mucha atención” y que las acciones conjuntas en varios ámbitos adoptadas en el seno del OTAN y en la UE contra intereses rusos proyectan un mensaje contundente de cara a posibles acciones chinas que puedan tener lugar en Taiwán y también visualizan cuáles podrían ser los efectos en términos de vetos, bloqueos y sanciones que esta eventualidad podría comportar para China.


Gardner concluyó con el anhelo de que la “tragedia” de Ucrania no acabe sacando del foco las prioridades y retos globales que afronta Occidente, como la lucha contra el cambio climático, el desarrollo del comercio y China como cuestiones más relevantes.

Vladimir Putin ha “ninguneado” la capacidad de unidad de Occidente

Después de evocar una conversación con el presidente Vladimir Putin mantenida dos décadas atrás en la que este se marcaba como primer objetivo “recuperar la autoestima del pueblo ruso” y que, para conseguirlo, contaba con el “ejército y la energía”, el expresidente del Cercle d'Economia, Josep Piqué, habló de Rusia como un país “prácticamente en vías de desarrollo” y con una “estructura productiva anticuada”.

Coincidió con los dos ponentes de la sesión en “la contundencia y el carácter razonablemente unitario” de la respuesta de Europa –Piqué aplaudió igualmente la estrategia europea ante la pandemia del coronavirus– y fue más allá para sostener que Putin había “ninguneado” la capacidad de unidad de Occidente en base al prejuicio del “debilitamiento del vínculo atlántico”, a la vez que alertaba del riesgo de “cronificación del conflicto” en Ucrania, toda vez que “los objetivos militares rusos no se están cumpliendo”.

La respuesta de Occidente ha estado compacta y unitaria, y no se puede despreciar el impacto de las acciones de respuesta en Rusia

Josep Piqué

En el ámbito específico de las sanciones, señaló que la energía es el “elemento clave”, una circunstancia que, de acuerdo con el economista, justifica por sí sola la existencia de “contradicciones” porque los intereses de los países en la materia están muy diferenciados. Y expresó una crítica afín a este razonamiento: “no habrá una auténtica política exterior común europea si no incluye un mínimo de política energética común”. Aquí, Piqué reconoció que a corto y mediano plazo, cualquier alternativa al gas ruso comportará “problemas de suministro y, sobre todo, tensiones brutales en los precios”, todo ello con los consiguientes impactos recesivos sobre el crecimiento económico y en los precios en forma de inflación.

De China describió que, hasta el momento, se había “puesto de perfil” y que el principal temor del país era que “las sanciones lo acaben afectando”, porque, “a diferencia de Rusia, China sabe que necesita a Occidente para avanzar en su proceso de crecimiento”, dijo el exministro.

Sea como fuere, en el contexto determinado por la guerra en Ucrania Josep Piqué urgió a “pensar en cómo podemos ir reconstruyendo una arquitectura de seguridad colectiva en el continente europeo contando con Rusia”.

(Video de la sesión)

-LA INDUSTRIA COMO PALANCA DE RECUPERACIÓN

Rosa María Lleal introdujo la ponencia poniendo en el centro a la industria, un sector estratégico y necesario por el progreso de nuestras economías. Así pues, durante la ponencia, el sector industrial estuvo representado por los tres grandes bloques que conforman el tejido empresarial, siendo estos la gran empresa, representada por Gestamp; la pequeña y mediana empresa, representada por PIMEC, y la iniciativa público-privada representada por el Consorcio de la Zona franca. Lleal destacó como la industria ha hecho frente a numerosas crisis, como la actual, situando la innovación y la reindustrialización como factores clave.

Así pues, Francisco Riberas, quien fue el primer ponente al intervenir, se autodefinió como un “firme defensor del sector industrial. No se puede concebir que un país dependa única y exclusivamente del sector servicios”. En palabras de Riberas “la industria permite una ocupación estable, de formación, de calidad, y donde la innovación y la investigación es fundamental”. Es un sector muy enfocado en la exportación, y como recuerda el presidente de Gestamp, en 2008 después de la burbuja inmobiliaria, el sector industrial y del automóvil sostuvo la economía, que era muy dependiente del sector de la construcción. Durante la reciente crisis de la covid-19, también nos hemos encontrado un país muy dependiente del sector del turismo y la restauración, y otra vez la industria ha podido sostener la economía. En el análisis de Francisco Riberas, se extrae que España tendrá que decidir en qué sectores apuesta por la reconfiguración del modelo económico, donde la industria es y será fundamental. Sobre todo, Riberas puntualizó que “España no podrá entrar en un modelo económico de competencia por coste, puesto que no queremos un modelo con salarios más bajos que los de ahora. Tenemos que buscar una industria que, con costes moderados, se enfoque más hacia la diferenciación y la innovación”.

El rol de las pequeñas y medianas empresas

Seguidamente, Antoni Cañete fue quién tomó la palabra en relación al rol que juegan las pequeñas y medianas empresas en el sector industrial. En palabras de Cañete, “Cataluña y España tienen un 99,8% de empresas que son pequeñas y medias. Aportan el 75% de la ocupación, y más del 60% del PIB. Además, el 55% de aportación que se hace al ámbito de la industria, se hace desde las pymes”. El cambio en la cadena de valor, y el que se ha producido en la industria, ha provocado que las pymes adquieran mucho protagonismo, sobre todo debido a la subcontratación y a la externalización de servicios. El presidente de PIMEC aportó unos datos muy relevantes, los cuales muestran que el sector industrial aporta 86.000 euros por ocupación al PIB, mientras que el sector servicios es de 60.000 euros.

Un factor clave es el talento. No puede ser que tengamos demanda y no ofrecida. Tenemos un problema cultural y de modelo

Antoni Cañete

Para Cañete, son tres los ámbitos en los que se observan los problemas de las pymes. Nos encontramos en una situación coyuntural financiera donde ha habido una gran pérdida a las empresas y reducción de beneficios. Para hacer frente a esto, existen tres escenarios que pueden ayudar a convertir lo que Cañete denomina como “tormenta perfecta”: En primer lugar, los problemas con las renovaciones de los ICOs, donde hay pymes que no pueden hacer frente con los nuevos cambios de los criterios de clasificación. En segundo lugar, Cañete señala la situación sobre las materias primas y los suministros por los elevados costes. Así pues, como tercer aspecto a destacar, se centró en la energía, destacando que la energía es un elemento de competitividad fundamental por las empresas. Finalmente, el presidente de PIMEC quiso destacar la gran importancia del talento en la industria, “lo más importante que nos tenemos que plantear como país es el poder dar respuesta a todos los cambios en los que estamos inmersos. No puede ser que tengamos el sistema invertido, que tengamos demanda pero no oferta”.

Francisco Riberas, Pere Navarro, Rosa María Lleal y Antoni Cañete

El refuerzo de la colaboración público-privada

Posteriormente, Pere Navarro fue el encargado de responder a la pregunta planteada por Rosa María Lleal, en relación a la colaboración público-privada y a su impulso desde el Consorcio de la Zona franca de Barcelona. Navarro quiso destacar el verdadero motivo de realizar la Reunión Cercle d'Economia que no es otro que en un momento de incertidumbre, generar un espacio de luz y debate y de proyección hacia el futuro. Así pues, también quiso manifestar el componente europeísta de todos los presentes a las jornadas, y la importancia de formar parte de una Unión que promueve la paz, la prosperidad económica y la democracia. “Europa ha apostado para salir de esta crisis, y los fondos europeos son un ejemplo”, puntualizó Navarro.

Hay que fabricar más, mejor y más cerca. Juntos, los públicos y los privados, tenemos el objetivo de crear ocupaciones de largo recorrido en la nueva economía

Pere Navarro

La apuesta por la transformación del modelo económico europeo está condicionado tanto por la transición ecológica como por la industria 4.0, y aquí es donde Pere Navarro hizo énfasis en “el miedo de la gente a la mecanización y el desarrollo de esta nueva industria”. “Vivimos en un momento de incertidumbre, la gente tiene miedo a perder los lugares de trabajo debido a la automatización, la robotización y digitalización. Desde el Consorcio hemos apostado por esta nueva industria creando “La Catedral de la Industria 4.0”, el “DFactory””, destacó Pere Navarro. En definitiva, estamos en un momento de cambios en el que, en palabras de Pere Navarro, “la industria 4.0 está aquí, llena de oportunidades, y desde el sector público, ligado con el sector privado, tenemos que explorar estas oportunidades. Al mismo tiempo, tenemos que explorar el talento. Por eso, en el edificio de Correos pondremos en contacto a empresas y personas. Somos una empresa pública, pero con un sombrero de exploradores ”.

Los retos de la sostenibilidad a la industria

Finalmente, los ponentes fueron preguntado sobre aspectos de sostenibilidad y descarbonización en la industria. Así pues, Francisco Riberas manifestó que “ es totalmente compatible la apuesta por la industria y la sostenibilidad. Nos hemos dado cuenta de que nuestro modelo productivo y energético tiene que cambiar, es un problema global, y tenemos que encontrar la manera de liderar en el mundo hacia un modelo industrial sostenible. Tenemos que producir aquí y no fuera, tener autonomía estratégica”. Seguidamente, Antoni Cañete expuso que “los fondos europeos son una gran oportunidad, pero en las pymes existe una mayor dificultad de acceso. Necesitamos cambiar la normativa que nos dificulte hacer esta transición”. Finalmente, Pere Navarro comentó que “se tiene que fabricar más, mejor y más cerca. Nosotros lo hemos hecho gracias a las alianzas generadas y a la confianza establecida. También necesitamos certeza, y juntos, el público y el privado tenemos el objetivo común de generar ocupación de calidad. Por último, la creación, la retención y la atracción de talento”.

Ninguna economía puede depender de un sector de servicios. La industria supone una ocupación bastante estable, calificado. Es un sector en el cual la innovación y el desarrollo del producto es fundamental

Francisco Riberas

La última intervención fue de la mano de Francisco Riberas en relación al PERTE del coche eléctrico y conectado. Riberas manifestó que “es una oportunidad que España necesitaba para ser líderes en el futuro de vehículos eléctricos. Tenemos que ir más allá. El proyecto de SEAT supone la implantación de la primera fábrica de baterías en España. Estas cosas son las que sí cambian el modelo industrial de un país, tratando de desarrollar industria, pero la industria que queremos hacer al futuro”.

(Video de la sesión)

-RETOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA I

Miguel Trias introdujo la ponencia haciendo referencia en la gran influencia que está teniendo la guerra de Ucrania, tanto a nivel mundial, europeo como nacional. La sociedad actual está sumergida en una época de incertidumbre, pero los retos de la economía española vienen determinados por más factores presentes desde hace meses, como la subida de los precios de la energía en el último trimestre del año pasado. Así pues, se tratarán temas como la recuperación de la crisis del coronavirus, el incremento de la productividad, el impulso del mercado laboral y la sostenibilidad de las cuentas públicas, entre otras.

El primer ponente en tomar la palabra fue José Luis Bonet, quien hizo mención a las nuevas tendencias que se han impuesto y a las que nos tenemos que adaptar. Para Bonet, estas son la sostenibilidad y la digitalización. La conclusión a la que llega Bonet es que “España está atrasada en estos ámbitos”, pero que “podemos ver en la covid una oportunidad, y es que la Unión Europea ha estado a la altura de la situación. Para España es una oportunidad histórica, puesto que le están dando los fondos para hacer la transformación necesaria para adaptarse. El objetivo principal tiene que ser la transformación de su tejido empresarial”. Bonet destacó uno de los principales factores característicos de la economía española, y es que “el 99% del tejido empresarial español son pymes, por lo tanto los fondos tienen que llegar a estas”. Así pues, también destacó el buen camino en el que España se encuentra, con unos datos históricos de ocupación y de activación de la economía.

No se puede hablar de una recesión. Hay una ralentización. Tenemos motivos para el optimismo. Los datos de ocupación son muy buenos. El año 2022 lo veo de recuperación del turismo

Josep Luis Bonet

Hacer del País Vasco y su tejido empresarial un territorio competitivo

Seguidamente, José Galindez Zubiria, fue quién continuó la ponencia. El presidente del Círculo de empresarios vascos mencionó su intención de “transmitir la función social de las empresas”. Así pues, en palabras de Galíndez, “solo seremos empresas competitivas, si estamos en un territorio competitivo. Trabajamos al fomentar las medidas porque el territorio sea competitivo. Por ejemplo, atracción del talento, capital, dinamismo social y de ideas para que en el País Vasco las empresas puedan crecer”. Sobre las preocupaciones del Círculo de empresarios vascos, una de estas es el problema demográfico, ejemplificado con una reducción de casi la mitad en matriculaciones universitarias durante el siglo XXI. “El reto es hacer del País Vasco un territorio atractivo para venir a estudiar y crecer”, destacó Galíndez.

Hay que unir más la educación universitaria a la empresa y responder a la falta de ingenieros

José Galíndez
Manuel Pérez Sala, José Luis Bonet, Miguel Trias, Josep Sánchez Llibre y José Galíndez Zubiría

España y la necesidad de un mayor protagonismo a Europa

Así pues, Manuel Pérez-Sala fue quién cogió el relevo, y empezó manifestando la preocupación por la posible irrelevancia en que los cambios de los últimos años a nivel global pueden llevar en España. “Se tienen que hacer reformas estructurales en España para implementar los fondos europeos, y desgraciadamente, estas reformas no son las que está haciendo el Gobierno. Tienen que ir más allá. Necesitamos otra reforma laboral para combatir los niveles de paro, que con la actual no se conseguirá. Y el otro aspecto son las pensiones. Además, la reforma fiscal que se supone que se hará, tampoco va en la dirección que necesita el país. Necesitamos una armonización fiscal con Europa, sobre todo con el impuesto de patrimonio”, manifestó Pérez-Sala. Las reformas en el ámbito de la educación y en la Administración Pública también fueron dos de los aspectos donde Pérez-Sala centró su parlamento, así como una política energética y de defensa comunes a nivel europeo

El mundo no volverá a ser como ha sido. Habrá un nuevo orden geopolítico y España y Europa tienen que ser conscientes de qué rol han de jugar en este nuevo orden

Manuel Pérez-Sala

El reclamo empresarial hacia políticas menos restrictivas

Finalmente, Josep Sánchez-Llibre fue el último ponente de la sesión. El presidente de Fomento del Trabajo empezó destacando la situación de incertidumbre global y una demanda de mayor previsión a las administraciones para favorecer al sector empresarial. “Los empresarios catalanes continuaremos defendiendo políticas que vayan a la dirección de crecimiento de la ciudad de Barcelona. Estamos a favor de la ampliación del aeropuerto, de la movilidad de los coches”, destacó Sánchez-Llibre. El ecosistema fiscal competitivo también fue una de las demandas del presidente de Fomento del Trabajo, quien abogaba por un cambio en las prácticas “devoradoras” fiscales de la administración. Sobre todo, se puso énfasis en la lucha contra la economía sumergida, hecho que si se consiguiera bajar del 25% actual hasta el 10%, según un estudio de Fomento, se podría llegar a recaudar hasta 33.000 millones de euros. Respecto al impuesto de patrimonio, Josep Sánchez-Llibre destacó que “se tiene que eliminar, no armonizar, porque es un impuesto confiscatorio. El de sucesiones y donaciones sí que se tiene que armonizar a la baja, hecho que ayudaría a rebajar el conflicto entre comunidades autónomas”. Así pues, el presidente de Fomento del Trabajo manifestó varias consideraciones sobre la economía española, hecho que provocó que se manifestara a favor de racionalizar el gasto público y deflactar el IRPF “para que la gente pueda recuperar la lava perdida por la inflación, para recuperar poder adquisitivo”.

A los empresarios nos gustaría que las decisiones gubernamentales fueran más previsibles y rebajar la incertidumbre que nos amenaza

Josep Sánchez-Llibre

La implementación de los fondos europeos a la economía española

Como conclusión, Miguel Trias formuló una pregunta en relación a la utilización actual de los fondos europeos. Según Bonet, su utilización está siendo positiva. Comparte las críticas, pero sigue siendo optimista por la confianza con el tejido empresarial español y su resiliencia. Además de las pautas de digitalización, sostenibilidad y formación, Bonet añade la de internacionalización. José Galíndez enmendó una falta y una brecha entre las necesidades de las empresas y la oferta que hay actualmente entre la empresa y la universidad.

Manuel Pérez-Sala destacó que “los empresarios tenemos la obligación de generar riqueza y ocupación, y nos tenemos que comprometer con la sociedad. Las administraciones se tienen que encargar de gestionar correctamente los recursos escasos que aportan los ciudadanos. España tiene una presión fiscal por debajo de la media europea, pero con un esfuerzo fiscal muy superior. Todos tenemos que aportar nuestra contribución porque nuestro país no sea irrelevante”.

Finalmente, Josep Sánchez-Llibre consideró oportuno “llegar a una gran concertación social entre sindicatos y empresarios, pero también pedir en el Gobierno que ponga todas las normas legislativas porque se pueda producir este pacto, aumentando productividad y salarios”.

(Video de la sesión)

-ERA DE CAMBIOS.. O CAMBIO DE ERA

“Ninguno de los que estamos aquí nos habríamos imaginado que nos encontraríamos con el paso de los años con el auge de los populismos, con una fragmentación europea, con un Brexit, con una pandemia y, cuando tendríamos que haber estado más unidos que nunca, con un conflicto armado a Europa”. Estas fueron las palabras introductorias de Maite Barrera, miembro de la Junta Directiva del Círculo, para dar a un diálogo centrado en los nuevos retos que afronta la economía europea y en las perspectivas de futuro. Este contexto incierto lleno de cambios y adelantos tecnológicos fue tratado por José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, y José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank.

El nuevo paradigma europeo

Álvarez-Pallete siguió el hilo abierto por la conductora del debate remarcando que el mundo ha vivido una concatenación de “momentos extraordinarios” en los últimos años, entre los cuales él añadió “el surgimiento de la posverdad”. Todo ello se produce, además, en una época en la que, tal como apuntó el presidente ejecutivo de Telefónica, “estamos viviendo la revolución tecnológica más grande de la historia”. A la vez, puso de relieve que Europa no puede depender “de entornos que no comparten nuestros valores”.

El principal desafío que tenemos es la desigualdad, que se puede incrementar si no entramos en la educación

José María Álvarez-Pallete

Por otro lado, Goirigolzarri destacó que Europa está dando la mejor versión de sí misma ante la invasión rusa en Ucrania. Ahora bien, subrayó que “también tiene deberes por adelantado”, como son la gobernanza, con una acción común más grande de los estados miembros de la Unión, una visión y gestión comunitaria de las haciendas, y un reforzamiento de la autonomía energética, tecnológica y de seguridad. En el caso de España, el presidente de CaixaBank consideró que nos encontramos ante una “oportunidad única” para superar las vulnerabilidades de nuestra economía y emprender un “proceso de transformación” financiado por unos fondos externos como son los europeos.

José Ignacio Goirigolzarri, Maite Barrera y José María Álvarez-Pallete

El poder de los datos

Álvarez-Pallete aseguró que la actual revolución tecnológica “ha creado un nuevo factor de producción, que son los datos”, y el valor de las cuales la población no conoce suficiente. Subrayó que cada persona es propietaria de sus datos y que estas “no se pueden expropiar sin contrapartida, y la contrapartida no puede ser un producto gratuito”, en una clara referencia a ciertas plataformas digitales. De hecho, el presidente ejecutivo de Telefónica lamentó también que las redes sociales se están usando para viralizar noticias falsas, "a veces de forma intencionada", y que hay derechos para la ciudadanía al mundo analógico que no existen o no se respetan en la red, como saber si hablamos con una persona o con un bote o si estamos o no consumiendo publicidad.


Siguiendo con su discurso, Álvarez-Pallete destacó que el poder de un estado o de una región “queda determinado por el control de los flujos de personas, de bienes, dinero y datos, y las dependencias que estos generan entre países”. Si esto se aplica al contexto digital, siguió exponiendo el presidente ejecutivo de Telefónica, nos daremos cuenta que “la tecnología no solo proporciona progreso, sino que es una fuente de poder para quien la controla, y este es un gran tema pendiente a Europa”.

La regulación del sector financiero

Goirigolzarri explicó que el mundo financiero ha vivido los últimos años la entrada de nuevos actores, como son las empresas emergentes y fintech que “legítimamente” quieren romper el statu quo del sector. El presidente de CaixaBank aseguró que le parece muy positiva esta competencia para los clientes y para la misma banca convencional, puesto que se ve obligada a “hacerse más fuerte para ser más competitiva”. Pero a la vez reclamó que todos los actores operen con unas mismas reglas del juego, puesto que la arbitrariedad reguladora es una “semilla de inestabilidad”. En síntesis, Goirigolzarri lamentó que “no tengamos una regulación para desarrollar una misma actividad, con independencia del actor que la desarrolla”.

Nos hemos educado en un mundo multilateral favorable a la globalización, pero aquello que nos parecía muy positivo nos está planteando debates ideológicos de gran importancia”

José Ignacio Goirigolzarri

El presidente de CaixaBank también trató el rol que está jugando la digitalización en los servicios que prestan las empresas a sus clientes. Centrándose en el sector de las finanzas, Goirigolzarri advirtió que uno de los mayores retos es la gestión de los “canales de distribución”, para determinar qué parte tiene que ser digital y qué parte analógica. En cualquier caso, consideró que la atención al cliente siempre tiene que ser “excelente y diferenciada” y consideró imprescindible una perspectiva humanista y próxima.

El progreso tecnológico

Durante el diálogo, Álvarez-Pallete también resaltó que la invasión de Ucrania “ha roto ya definitivamente el modelo más radical de globalización”, las primeras grietas del cual ya se habían visto en el conflicto comercial entre China y los EE. UU., en el Brexit o en la pandemia. “Se ha evidenciado que nuestras economías son vulnerables y nos hemos dado cuenta de que nuestras economías están basadas en un modelo de comercio mundial con sociedades que no comparten nuestros valores", argumentó.

A pesar de las dificultades geopolíticas, los adelantos tecnológicos ofrecen muchas posibilidades de futuro. Así, el presidente ejecutivo de Telefónica celebró que gracias a la tecnología se puedan crear hasta 400.000 nuevos lugares de trabajo en cinco años en España, si bien antes habrá que “capacitar la población para hacer frente a esta nueva ocupación”. La transformación digital es, en palabras de Álvarez-Pallete “imparable e irreversible y tiene la capacidad de mejorar nuestras vidas y la actividad de las empresas, impulsando el progreso”. Su potencial es tan considerable, argumentó, que permitiría “aumentar el PIB entre 1,5 y 2,5 puntos porcentuales anuales hasta el 2025”.

(Video de la sesión)

-ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO JOSÉ MANUEL LARA A LA AMBICIÓN Y EL PROPÓSITO EMPRESARIAL DE LA FUNDACIÓ CERCLE D'ECONOMIA

El acto empezó con una intervención de Javier Faus, que puso en valor la implicación y el liderazgo del Cercle d'Economia en el proceso de recuperación económica de España en un contexto amenazante por la guerra a Europa. En su discurso, que se dirigió a Su Majestad el Rey Felipe VI, reclamó “acuerdos, pactos y consensos” entre el mundo empresarial y los operadores políticos y las instituciones para conseguir un “espíritu de colaboración”.

Posteriormente, Faus destacó la relevancia del Premio José Manuel Lara a la ambición y el propósito empresarial de la Fundació Cercle d'Economia, que en su tercera edición ya está consolidado y distingue “el espíritu emprendedor de este país”. Un espíritu que en su época ejemplificó José Manuel Lara; un referente empresarial inspirador que Faus recordó como “un hombre libre” comprometido “con la empresa y la sociedad”.

El acontecimiento prosiguió con la proyección de tres videos dedicados a los proyectos de emprendimiento reconocidos por el jurado de este año. Las empresarias distinguidas con el premio José Manuel Lara, Muriel Bourgeois (MiCuento), Mireia Trepat (Freshly Cosmetics) y Pilar Mateo (Inesfly), subieron al escenario para recibir la correspondiente distinción de mano del Rey Felipe VI; de Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España; de Javier Faus y de Pedro Fontana, presidente de la Fundació Cercle d'Economia.

Las ideas, la innovación y el espíritu emprendedor

El Rey Felipe VI se dirigió a los asistentes con palabras de agradecimiento por haber sido invitado a participar en la Reunión Anual del Cercle d'Economia, que permite “conocer algo más en profundidad las claves de aquellos temas que definen y condicionan la actualidad y que, sin duda, merecen una reflexión pausada, un debate”. En este contexto, aprovechó la ocasión para abordar tres cuestiones esenciales: “las ideas, la innovación y el espíritu emprendedor”.

En referencia a las ideas, el monarca celebró que “las perspectivas que se exponen en este lugar de encuentro —en referencia al Cercle— permiten describir dinámicas, hacer diagnósticos y establecer propuestas para abordar los retos que tenemos todos por delante”. Unos retos que, para Felipe VI, son considerables en “el momento tan cambiante en que vive el mundo, con una guerra a nuestras puertas y sus consecuencias geopolíticas y económicas, con los efectos varios todavía de la pandemia”, que se añaden a los “grandes desafíos como la revolución tecnológica, el debate energético, el reto medioambiental o el futuro de Europa”.

Javier Faus, Mireia Trepat, Muriel Bourgeois, Su Majestad el Rey, Pedro Fontana y Pilar Mateo

La cultura innovadora

En cuanto a la innovación, el Rey puso en valor el papel capital que puede tener la cultura “en su amplio sentido antropológico” y también el rol de las industrias culturales, que pueden ayudar a transformar “el sector económico y contribuir a la competitividad de un país”. Innovar es, de hecho, una tarea transversal que, en palabras de Felipe VI, también lleva a cabo el Cercle en su Reunión Anual al “buscar oportunidades y plantear soluciones en los desafíos de nuestro tiempo, que requieren un extraordinario esfuerzo y colaboración de nuestra sociedad, en los ámbitos públicos y en los ámbitos privados. España no se puede quedar atrás en esta materia”.

La cultura en su amplio sentido antropológico es relevante para fomentar la innovación del sector económico y contribuir a la competitividad del país

Su Majestad el Rey Felipe VI

“No nos podemos relajar”, remarcó el monarca, y tenemos que ser capaces como sociedad de “poner el máximo de energía, el máximo de voluntad y el máximo de conciencia, empresarial y social, para salir adelante e incluso aprovechar bien las ventajas que puedan generar nuestro talento, nuestro ingenio, nuestra apertura y nuestra vitalidad social que es tan solidaria”.

Una sociedad emprendedora

Cuando se refirió al espíritu emprendedor, se puso en valor el premio José Manuel Lara, con el que el Cercle “anima al emprendimiento” y promueve “iniciativas que contribuirán a modernizar nuestra economía”. A la vez consideró básica “la formación y la promoción de referentes, en un sentido amplio, no solo o no estrictamente empresarial” que sean inspiradores para la juventud, como también se hace “desde la Fundación Princesa de Girona”.

El tramo final del discurso de Felipe VI se dirigió a las tres empresarias premiadas y resaltó que “este reconocimiento va más allá de sus propios proyectos, de sus productos, de sus servicios, de sus investigaciones; se extiende a los valores y principios esenciales que están estrechamente relacionados con la figura que inspiró la creación de estos galardones —en alusión a Lara—, como son la motivación, la determinación, la iniciativa, la responsabilidad social corporativa... cosa que sin duda redunda en beneficio de vuestros entornos más próximos, pero sobre todo de la sociedad en general”.

(Video de la sesión)

-INNOVACIÓN DIGITAL Y EMPRESA

Como preámbulo, el vicepresidente del Cercle d'Economia Jordi Gual, reflexionó que la mejor forma de impulsar la productividad de la economía es a través de la innovación, con “la generación de nuevas ideas y nuevas empresas y el uso y despliegue de nuevas tecnologías”, para añadir a continuación que “las sociedades progresan cuando las personas que innovan son muy acogidas, galardonadas y no se los pone obstáculos”. Con esto dio a los cinco protagonistas de la sesión, “personas que han liderado proyectos de innovación con éxito a lo largo de los últimos años”.

A la hora de valorar el factor determinante de éxito desde sus respectivas ópticas personales y profesionales, la cofundadora de Vilynx, Elisenda Bou, se refirió a la tríada “talento, innovación y ambición”, mientras que el CEO de Wallbox, Enric Asunción, citó la disrupción tecnológica como una “ventaja competitiva”. La socia fundadora de SEAYA Venturas, Beatriz González, refirió la “confianza en el contexto de quién somos los fundadores y la especialización en tendencias y sectores que nos gustan”. El presidente de Indra, Marc Murtra, apostó por situarse “un paso por adelantado de la curva tecnológica” y por el talento –“seguramente el elemento más complejo ahora mismo”, valoró–, mientras que el CEO y cofundador de Glovo, Oscar Pierre, argumentó que la convicción de “ganar escala” y la voluntad de “liderazgo” en cada país donde desarrolla su actividad son fortalezas que los han ayudado.


En cuanto a los principales obstáculos, Bou admitió que el acceso a la financiación era un reto –“esto es más evidente a Europa que en Estados Unidos”– en el caso de aquellos proyectos tecnológicos e innovadores con un retorno de inversión no inmediato, es decir, a cuatro o cinco años vista. Desde el Venture capital, González reconoció que “las empresas tecnológicas necesitan mucho tiempo para desarrollarse” y que, en consecuencia, “el riesgo que asumes tiene que ser muy alto”.


El presidente de Indra remarcó las dificultades para establecer, en particular en el seno de grandes organizaciones, “un entorno donde sea posible tomar decisiones arriesgadas y equivocarse, y poder reconducir la situación a continuación”, esto es, la “gestión del riesgo” y el consecuente ratio en términos de retorno.

Es muy difícil continuar creyendo que estás haciendo una cosa grande cuando todo el mundo dice que estás loco. Y esto repercute en la obtención de financiación, que todavía cuesta mucho

Elisenda Bou
Oscar Pierre, Marc Murtra, Jordi Gual, Beatriz González, Enric Asunción y Elisenda Bou

Atracción y retención de talento: el rol de la universidad y los centros académicos

Oscar Pierre analizó que la creación de hubs en Barcelona y Madrid por parte de grandes tecnológicas norteamericanas, como es el caso de Amazon, tiene efectos a corto plazo en materia de disponibilidad de talento porque las empresas “llegan y doblan salarios” ante la carencia de perfiles profesionales digitales. Aun así, en su opinión, en el medio plazo esta dinámica será positiva porque contribuirá a alimentar el ecosistema tecnológico local en su conjunto. También advirtió que “las universidades no producen suficientes graduados de este perfil al ritmo que el mercado requiere”.

Murtra coincidió con Pierre en “la escasez de perfiles tecnológicos senior en Barcelona” y puso en valor la “colaboración” con centros académicos de referencia a Europa en el marco de proyectos de R+D específicos.


La representante de Vilynx evocó la colaboración con la universidad como una vía válida, cuanto menos desde su experiencia personal, para la captación de talento “muy especializado”. Y abogó, de forma complementaria, para ir a buscar expats nacionales que desarrollen su tarea en el extranjero con voluntad de devolver.

¿Y las administraciones públicas? ¿Ayudan o entorpecen la innovación?

Enric Asunción alabó el compromiso de las varias administraciones, con los fondos Next Generation a Europa y otras iniciativas en los Estados Unidos, en su apuesta por la transición hacia el vehículo eléctrico. Desde SEAYA, Beatriz González apostó porque el diálogo entre el ámbito de las start-ups y los nuevos modelos tecnológicos con políticos y administraciones sea “más fluido” porque, indicó, “en ocasiones nos falta interlocución”.

La oportunidad de crecimiento en nuestro sector es enorme. Salir a bolsa nos proporciona los fondos que nos permitirán centrarnos en la consecución de nuestros objetivos

Enric Asunción

Pierre criticó la ausencia de una “buena regulación” en cuanto a los aspectos laborales vinculados a la flexibilidad y, desde la conciencia de representar una empresa que también está en el centro otros debates sensibles como es el futuro del comercio local, opinó que este diálogo “está mejorando” en los últimos años. Y argumentó que “si queremos hacer una apuesta en clave de país por la creación de campeones internacionales, tenemos que tener presente que competimos con empresas que en sus países de origen disfrutan de una mejor interlocución con las administraciones públicas” que regulan su actividad.


Por su parte, el presidente de Indra concluyó que “para que un país avance tecnológicamente necesita una inversión pública muy importante”. “Debe haber colaboración público-privada”, sentenció.

La necesidad de que los líderes políticos sintonicen con la realidad de las nuevas tecnologías y adapten la regulación al nuevo contexto podría ser el corolario en este capítulo de las intervenciones de los cinco ponentes.

(Video de la sesión)

-CRISIS ACTUAL Y REPERCUSIONES SOCIALES

Xavier Vives, miembro de la Junta Directiva del Cercle d'Economia, hizo referencia a la “acumulación de cisnes negros” en forma de crisis económicas que han caracterizado el siglo XXI desde sus inicios y que han impactado en “segmentos de la población, en regiones vulnerables, con un efecto muy importante en la pobreza, en los jóvenes, en la desigualdad y con una agravación de la brechas digital y de género”. Una dinámica sistémica que “ se interrelaciona con el proceso de globalización y el acceso de los países emergentes al mercado mundial” y que, en su parecer, “ha generado un malestar social y una polarización que las redes sociales han acabado por reforzar”.

El impulso del populismo –una tendencia a la que “los partidos tradicionales no dan respuesta”, lamentó–, la reversión parcial de la globalización en detrimento del comercio internacional, una mayor inversión en seguridad y defensa por encima de la eficiencia económica y la combinación de deuda con la perspectiva del incremento del tipo de interés y encarecimiento del precio de la energía tendrán su efecto en un menor crecimiento económico: “habrá menos recursos para el estado del bienestar y para las pensiones”, acabó de dibujar el panorama Vives. En el caso particular de España, recordó que, antes de la pandemia, encabezaba el índice de pobreza infantil en el contexto de la Unión Europea, junto con Rumanía, una realidad que la respuesta pública durante la crisis sanitaria ha conseguido atenuar.

Manuel Bretón, Xavier Vives y Anna Terrón

Después de afirmar que para Cáritas era “todo un lujo” poder formar parte en la sesión, Manuel Bretón inició su intervención con la idea de que “todos nos hemos vuelto vulnerables” y coincidiendo en lo expresado por Vives sobre la “multitud de crisis consecutivas”. Puso en valor la tarea hecha en este contexto por la organización, con 70 Cáritas Diocesana en todo el Estado, más de 6.000 “puertas abiertas” de asistencia a las personas y colectivos más necesitados y miles de voluntarios que la hacen posible. Una tarea, destacó, que va más allá de la que se lleva a cabo a diario para proyectarse en forma de “denuncia” de las injusticias ante las administraciones.


A partir de los datos obtenidos en el último Informe Foessa (con 37 indicadores de vulnerabilidad), Bretón explicó que “las crisis siempre afectan en mayor medida a los segmentos más vulnerables” y que “la distancia entre los más ricos y los más pobres no deja de crecer”.

El próximo informe Foessa tocaba para 2024. Pero ante las circunstancias nos vimos obligados a avanzarlo. Ha estado muy criticado porque no gustan los datos que mostramos

Manuel Bretón

Anna Terrón hizo un diagnóstico global de la situación en base a las brechas “más grandes que nunca” existentes en América Latina, las “promesas incumplidas” acompañadas de “violencia” en muchas regiones del norte de África y el Oriente Medio y la “confrontación sangrienta” al este europeo entre dos modelos: “el nuestro y el autoritarismo”, matizó.

Con voluntad de profundizar en el análisis de la problemática vinculada a estas brechas, Terrón se refirió a la migración entendida como “el proceso de internacionalización de aquella mano de obra destinada a la fabricación de bienes y servicios no deslocalizables”. “Una existencia de mano de obra internacional que hace que su valor tienda a cero”, dijo

En su opinión, la migración impacta de forma evidente en las brechas de género (“la gran mayoría del primer migrante de una familia en España es una mujer”) y juventud (“hay un aumento del grupo de los más jóvenes causado por la migración”). Se refirió a la “trampa de la pobreza” que acaba sometiendo a los colectivos vulnerables y señaló los riesgos de obviar un enfoque que necesariamente tendría que partir de la existencia de “problemas estructurales” como explicación del fenómeno y que, por el contrario, recurre a una “visión identitaria” que, por ejemplo, produce “estranjerización de la pobreza” y, en último término, un rechazo a la migración y la “rotura del pacto social”.

Recursos públicos y economía solidaria

En un futuro marcado por “restricciones presupuestarias vinculantes” y en el que “habrá que establecer las prioridades” de gasto por parte de las administraciones públicas, según había expuesto Xavier Vives, la directora de FIAPP defendió una inversión que “vuelva a permitir cierta movilidad social”: “si la brecha educativa y la carencia de inclusión se ceba con las nuevas generaciones y en determinados jóvenes, tendremos un problema muy serio”, sentenció Terrón.

Hay que romper la dinámica de ensanchamiento de la brecha y posibilitar la movilidad social

Anna Terrón

Desde Cáritas se quiso destacar su ambición para “desarrollar la economía solidaria” en los ámbitos del trabajo, la empresa y el comercio justo y, en el marco de la guerra de Ucrania, la “ayuda enorme” que el país agradece al fuerte componente internacional de la entidad. De la sección española, Bretón alabó que “es un modelo de actuación para otras muchas Cáritas del mundo”.

El rol de Europa en la busca de una solución de futuro

Fuera de las fronteras españolas, Bretón reclamó “más Europa”, es decir, “reforzar la colaboración y facilitar la puesta en marcha de desarrollos conjuntos o comunitarios”, a la vez que aseguraba, convencido, que “Europa es nuestra solución”.

A su vez, Terrón reivindicó que “Europa tiene que defender nuestro modelo, Europa es el futuro”. Un modelo que definió como “el pacto que ha funcionado durante un pequeño lapso de tiempo entre el capitalismo y la economía de mercado, la democracia, el Estado de Derecho y el Estado Social”, lo que supone “ser capaz de gestionar los flujos de refugiados” e “impulsar la cohesión y la equidad”. En definitiva, “hace falta una política europea de migración para generar un espacio común de movilidad interna de las personas vinculada al mercado de trabajo y al mercado único”, concluyó.

(Video de la sesión)

-RETOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA II

El presidente del Cercle d'Economia, Javier Faus, en su bienvenida a la vicepresidenta del Gobierno, trató aspectos fundamentales de la política económica actual del Gobierno, como son el proyecto de ley de start-ups, aprobado a finales del año pasado, y el tratamiento de la inflación, con repercusión en los precios de la energía y en el poder adquisitivo de la sociedad española.

La vicepresidenta primera del Gobierno empezó su discurso recordando lo que comentó durante la Reunión del año pasado, en relación al cambio de tendencia económica debido a la vacunación y a la aprobación del plan de recuperación por las instituciones europeas. A pesar de las buenas perspectivas descritas por la ministra, esta añadió que “no esperábamos tener un volcán en erupción y una guerra”. Así pues, Calviño hizo un repaso de algunas de las medidas clave impulsadas por el Gobierno para paliar los efectos de la pandemia, que como bien destaca, ha marcado la política económica de estos dos años. En consecuencia, el Gobierno central ha emitido aproximadamente una deuda pública 140 mil millones de euros, pero que ya se ha empezado a absorber.

La recuperación de la economía española

“La respuesta que se le ha dado a la crisis pandémica ha sido muy diferente a la realizada durante las crisis anteriores”, destacó Calviño, añadiendo que este factor es clave para entender la rápida recuperación que se está teniendo, dando así respuesta a la pregunta de “de donde venimos”. Concretamente, la recuperación se observa en tres indicadores clave: los datos de inversión, recuperando datos del 2021, con una previsión de crecimiento superior al 10%; los datos de ocupación, con más de 20 millones de ciudadanos afiliados a la seguridad social, con creación de ocupación de calidad en sectores innovadores como informática y ciencia, junto con 1,8 millones de contratos indefinidos desde la aprobación de la reforma laboral; y como último indicador clave enmendó la recaudación fiscal, en el que más de un 80% del aumento de este indicador se debe a la reactivación económica, la creación de puestos de trabajo, siendo un elemento positivo en relación con la sostenibilidad fiscal. “Todo esto no se entiende sin la respuesta europea a la crisis, que nos permitió proteger la economía, y la respuesta a medio-largo plazo que es el plan de recuperación. Gracias a esto tenemos perspectivas de modernización y crecimiento del país nunca vistas con anterioridad”

La economía española tiene un patrón de crecimiento más sostenible, igualitario y justo que en otros momentos

Nadia Calviño
Nadia Calviño

La economía española, hacia una nueva dirección

“Hacia donde vamos? A raíz de la guerra de Ucrania que está provocando disrupciones en las cadenas de valor y de suministro, el Gobierno está actuando con la máxima prudencia con responsabilidad fiscal, justicia social y reformas estructurales”, destacó Calviño. La previsión es que España tenga una tasa de crecimiento por encima de la media europea en el periodo 2021-2023 superior al 4%, el problema, según Calviño, está en la dependencia de la guerra de Ucrania, en la evolución de los precios de la energía, la recuperación del turismo y el despliegue del plan de recuperación, siendo este último un vector fundamental para la transformación estratégica y estructural de la economía. Aun así, la vicepresidenta comentó sobre la previsión del deterioro de la balanza de pagos, con una menor contribución al crecimiento económico, pero que de momento no se ha observado durante el primer trimestre del año. “Gracias a la fortaleza de la economía y del mercado laboral estamos pudiendo cumplir con los compromisos de consolidación fiscal”. El plan de recuperación es un fenómeno clave, puesto que no solo hablamos de inversiones, sino de reformas estructurales para tener patrones de crecimiento más sostenibles de cara al futuro.

En relación con la inflación actual, la vicepresidenta enmendó aun la tendencia al alza, esta se irá ralentizando durante el resto del año, hasta llegar alrededor del 2% durante el año próximo. En consecuencia, Calviño puso énfasis en el acuerdo con la Comisión Europea y Portugal por desacoplar los precios mayoristas del mercado ibérico de electricidad para tener una bajada del límite de precios al consumo.

La transición hacia un modelo energético sostenible

Seguidamente, la vicepresidenta evidenció que la guerra ha ejemplificado la gran dependencia actual de los combustibles fósiles, y que las medidas que se están tomando no son para conseguir un cambio estructural. “La guerra ha puesto de manifiesto la urgencia de avanzar en la transición hacia un modelo energético sostenible y autosuficiente, así como de reforzar la autonomía estratégica tecnológica, agroalimentaria, y la ciberseguridad”, añadió. También quiso destacar la importancia del papel de las comunidades autónomas en la ejecución de las inversiones con más 13 mil millones de euros en transferencias. Concretamente, en Cataluña 1.900 millones de euros, siendo la segunda comunidad que más fondos recibe y una de las que tiene mayor participación en las convocatorias de los PERTE y planes complementarios de ciencia.

(Video de la sesión)

-DI`ÁLOGOS EMPRESA

Carmina Ganyet, miembro de la Junta Directiva del Cercle d'Economia, hizo referencia a los “desafíos enormes y acelerados” que apuntan a “incertidumbres” en geopolítica, energía y seguridad y que se añaden a las preocupaciones que, en empresas y consejos de administración, hasta ahora, se proyectaban sobre aspectos vinculados a la competitividad, el crecimiento y la generación de ocupación. También se refirió a una “cierta desnudez en materia energética” de Europa –con efectos todavía por concretar respecto a la estabilidad de precios y la garantía de suministros– antes de dar paso a la sesión.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, criticó que el debate público sobre la energía “se basa demasiado en opiniones y poco en datos” y remarcó que “tenemos que transformar cada vez más la energía porque el consumo aumenta. Y hay que garantizarla”. Reflexionó que, en cuanto a la garantía de suministro y en el contexto europeo, “cada país adopta sus decisiones desde una perspectiva diferente”, lo que genera una “asincronía entre los diversos enfoques”. Con unos objetivos de descarbonización que tildó de “muy ambiciosos, si bien cada país parte de posiciones muy diferenciadas”, argumentó que “los costes energéticos están sometidos a la volatilidad por el conflicto en Ucrania, pero su encarecimiento es previo en la guerra y se inició después del verano del 2021”.

Hemos desarrollado una extensísima red de transporte y distribución del gas a Europa. Materia prima para la industria y también para el bienestar de los ciudadanos

Francisco Reynés

Desde la premisa de que la “energía se necesitará a largo plazo y que será necesaria de varias formas”, Reynés lamentó que “nadie pone en cuestión la necesidad de la energía eléctrica y que, en cambio, sí se cuestiona el rol del gas”, para añadir, a continuación, que “hay muchas industrias que cuentan con un proceso productivo que la electricidad por sí sola no puede garantizar” y que, en sus usos para la generación eléctrica, “el gas nos salva de los valles de la generación renovable, que es intermitente”. Para concluir, una reivindicación –“más ambición en la generación de gas renovable”– y un pronóstico del presidente de Naturgy: “de acuerdo con el descuento de los mercados, el coste de la energía durante los próximos años no volverá al punto previo a su encarecimiento”.

Tobías Martínez, Antonio Garamendi, Carmina Ganyet, Francisco Reynés y Juanjo Cano

El punto de vista de los empresarios: estabilidad jurídica, planificación y “unidad”

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, abogó por la “necesaria planificación”, en el sentido de adoptar un “plan estratégico” con respecto al mix energético. Desde una óptica más general, reclamó “seguridad jurídica, estabilidad reguladora y calidad de la norma” para crear un entorno favorable a las inversiones empresariales. Se mostró molesto por la inflación –“que en España ya era de un 6,5% en diciembre del 2021, antes de la invasión rusa”, quiso puntualizar– y reflexionó que el conjunto de administraciones públicas “podrían ahorrar unos 60.000 millones de euros con una gestión más eficiente”, lo que tendría que ir de la mano de “rigor presupuestario y ortodoxia económica” a fin y a efecto de enjugar el déficit público. En el diálogo social, recordó que “hemos logrado quince acuerdos muy importantes”, pero “no podemos aceptar que los salarios se liguen a la inflación”, una posición que justificó para evitar los efectos de segunda ronda en los precios. El país necesita que hablemos de “competitividad, de productividad, de formación y de innovación” y, sobre todo, es un momento que reclama “unidad”, tanto en España como en el seno de la Unión Europea, remarcó.

Hemos llegado a 15 acuerdos de diálogo social. Pero no podemos aceptar que los salarios vayan con la inflación"

Antonio Garamendi

También hizo un reclamo por la industria y verbalizó su deseo de que la aportación industrial al PIB español se sitúe en el 20%, ante el 15,5% actual. Lo argumentó con el hecho de que “más allá de su efecto tractor, en territorios con un PIB industrial superior al 20%, el paro previo a la emergencia de la pandemia vírica era inferior al 10%”. Garamendi puso en valor el “papel clave” de la formación profesional en su modalidad dual en un ámbito que involucra a los sectores educativo, las empresas y las administraciones públicas.

Invertir o no invertir? Crecer en un contexto de incertidumbre

“Es difícil mirar hacia el futuro pensando que simplemente proyectaremos el pasado”, apuntó el CEO de Cellnex, Tobías Martínez, con “demasiadas variables que han cambiado de forma muy acelerada”. En un sector “tan importante” como el de las infraestructuras de las telecomunicaciones, dijo que la estrategia de crecimiento inorgánico adoptada por la empresa no se había visto modificada en su esencia, si bien sí que se había visto condicionada por factores de carácter geopolítico y sometida a “ritmos distintos” a los previstos.

En opinión suya, hay que abordar la actual situación desde la “unidad” en términos europeos: “no hay una solución desde un punto de vista individual de cada país”. Abogó por una “estrategia propia” que sea compatible con el “mantenimiento de unos equilibrios” que garanticen “ una estabilidad jurídica, política y económica” que haga posible el “desarrollo de infraestructuras e inversiones que requieren tiempo” en su ejecución y despliegue: “sin estabilidad y sin predictibilidad no hay inversión”.

Sin digitalización no transformaremos la economía

Tobías Martínez

En cuanto al 5G, Martínez defendió que “Europa tiene que apostar porque en el Este y en el Oeste ya llevan mucho camino recorrido” y de ella depende su “capacidad competitiva”. Lo justificó con el argumento de que la nueva tecnología supone un “cambio radical” en relación al 4G en la medida que “tiene una aplicación muy importante sobre la industria” (con incidencia sobre la productividad), pero también por los beneficios en “cohesión territorial y social”: “las ciudades son cada vez menos sostenibles porque son cada vez más grandes” y, en este marco, “las telecomunicaciones pueden contribuir a vertebrar el territorio ofreciendo oportunidades a las personas en materia laboral y educativa”.

Mar de liquidez en los mercados: oportunidades con dosis de prudencia... y talento

El presidente de KPMG, Juanjo Cano, contrapuso los “años de incertidumbre y volatilidad constantes” con un largo plazo que viene marcado por la “transformación digital y sostenible” y en que tiene que jugar un “papel clave” el talento como “factor mitigador” de la incertidumbre. Se refirió a dos indicadores que “denotan” el estado general de la actividad económica del país –“un índice de rotación alto por parte de los trabajadores en el seno de las empresas y un nivel de actividad elevado en el ámbito de M&A, con interés inversor internacional”–, si bien reconoció una “perspectiva más negativa” que, con carácter incipiente, empezaba a impregnar la visión de los empresarios que todavía era compatible con la idea de “seguir facturando más y seguir invirtiendo más”. En un contexto general de “percepción de mayor riesgo pero a la vez, de existencia de una gran liquidez” y situado ya en el terreno del private equity y las oportunidades inversoras, Cano indicó que será más relevante que nunca “la generación de valor, la eficiencia operativa y la estructura de capital”.

El presidente de KPMG consideró fundamental “el apoyo de la empresa y el apoyo a la empresa” en aquello que hace referencia al talento. Hizo notar la problemática que supone la “distancia” entre las necesidades de las empresas y la disponibilidad de capacidades de los estudiantes –“dado que desde las empresas sabemos cuáles son los perfiles necesarios en cada momento, tendríamos que influir más en la educación en los respectivos ámbitos”, asumió– y justificó el apoyo reclamado desde su convicción sobre una “tarea social de empresas y empresarios que está fuera de dudas”. Juanjo Cano admitió su “preocupación por la atracción del talento, pero sobre todo por su retención”, ante la cual hizo una apuesta por la “comunicación bidireccional” y la “flexibilidad” con el objetivo de acercarse a las necesidades y valores de las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral.

(Video de la sesión)