Reunión Cercle d’Economia 2022 Sesiones del miércoles, 4 de mayo

-SESIÓN INAUGURAL

“La guerra ha vuelto a Europa con la invasión ilegal rusa en Ucrania”. Así inició su parlamento en la XXXVII Reunión el presidente del Cercle d'Economia, Javier Faus, después de dar la bienvenida al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y antes de saludar públicamente el cónsul general de Ucrania en Barcelona, Artem Vorobyov, presente en la sala.


En un contexto de conflicto bélico que “será un revés importante para la recuperación económica, con menos crecimiento y más inflación” y que “pone a prueba el proyecto europeo”, Faus expresó que “las crisis no vienen nunca solas” y apuntó a las crisis “energética, económica y social” y a las “amenazas” que sobrevuelan las democracias liberales.


Reclamó “unidad” al presidente de la Generalitat para superar los retos planteados, también “pragmatismo” y “una buena dosis de realpolitik”. “Creemos que la carencia de autoexigencia es el primer paso hacia el estancamiento”, alertó, en un posicionamiento hecho “desde la humildad, con espíritu constructivo y sin ningún ánimo partidista ni político”.

Javier Faus


Autoexigencia compatible con la denuncia de “déficits e incumplimientos"

Javier Faus hizo notar que la autoexigencia “no es en ningún caso incompatible con la denuncia de déficits, carencias o incumplimientos otros”, en alusión a la infrafinanciación y la distribución ineficiente del poder en el Estado español. A la vez, reivindicó una Cataluña “ambiciosa, que compita, que lidere y que innove”, que apueste por el crecimiento sostenible y lo haga “huyendo de apologías del decrecimiento que solo nos llevarían más desigualdad”.


En forma de balance retrospectivo, quiso fijarse en la evolución de Cataluña durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Al hilo de esta progresión y “si bien no podemos hablar de decadencia”, lamentó que “Cataluña no acaba de liderar el cambio de modelo productivo ni de maximizar su crecimiento potencial, y ha dejado de converger con las regiones de Europa más punteras”, mientras que “otras comunidades del Estado han crecido más, sobre todo en PIB per cápita”. “La ambición de país tiene que ser recuperar el liderazgo económico”, remachó. La misma diagnosis de carencia de convergencia la aplicó en España, que atribuyó a la carencia “ de reformas y baja productividad”.


La receta de prosperidad del Cercle d'Economia, concluyó Faus, se basa en un país “más industrial, más innovador, más abierto, con más colaboración público-privada y una administración más abierta a la iniciativa privada”. Con “estabilidad política, cooperación entre todos los niveles de gobierno, seguridad jurídica, mejor financiación e infraestructuras y una fiscalidad más competitiva”.


En cuanto a la capital catalana, alabó que “Barcelona se sitúe como una de las primeras ciudades europeas en emprendimiento y captación de talento”. Y remarcó que el aeropuerto del Prat “es nuestra principal infraestructura para estar conectados en el mundo”. “Entendemos y respetamos las complejidades –reguladoras, ambientales y políticas– vinculadas a su ampliación, pero el país necesita esta infraestructura”. Desde este imperativo, Faus pidió que “la Generalitat vuelva a la tabla de negociación para llegar a un consenso que haga posible este objetivo”.
Javier Faus quiso agradecer, al cerrar su intervención, la “deferencia, amabilidad y respeto” en el trato recibido por parte de Pere Aragonès durante los tres años de mandato al frente del Cercle d'Economia.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, antes de referirse a la situación económica y al papel a jugar por Cataluña ante los retos estratégicos de Europa, se centró en la actualidad política del momento. Aragonés puso énfasis en su “apuesta inequívoca para abrir un proceso de diálogo y negociación entre Cataluña y el Estado para resolver el conflicto político”, si bien añadió –“con un punto de decepción importante y de preocupación”– que “hoy, este compromiso que hemos manifestado desgraciadamente no es correspondido por el Gobierno del Estado”. “La gestión del caso de espionaje Pegasus a las instituciones catalanas que está haciendo el presidente Pedro Sánchez está dinamitando la vía del diálogo y la negociación”. “Hace falta un punto de inflexión imprescindible para reconstruir la confianza mínima”, sentenció.

“El contexto ha cambiado”: de las vacunas Covid al conflicto en Ucrania

Desde una perspectiva más global, el presidente de la Generalitat reflexionó que “hemos superado los peores efectos de la pandemia, pero la guerra en Ucrania ya tiene un impacto muy importante en las empresas, los trabajadores y trabajadoras y los hogares que está modificando el proceso de recuperación económica”: “es evidente que la recuperación se ha retardado”, admitió. Pero “no tenemos que caer en el desaliento ni en la fatalidad, tiene que servir como estímulo para seguir impulsando cambios para seguir avanzando y para seguir generando prosperidad compartida y bienestar para todo el mundo”, añadió.


El presidente de la Generalitat abogó para “dejar atrás discursos derrotistas” y “creer en todo el potencial que tiene la economía catalana”. Se refirió a una voluntad “ de progreso en su máxima expresión” que se consigue al alinear “la fuerza emprendedora de las empresas, la excelencia y el compromiso de los trabajadores y trabajadoras y la voluntad transformadora de las instituciones”.

Pere Aragonès

Crecimiento vs. inflación

Aragonés recordó –y poner en valor– que en 2021 la economía catalana creció un 5,8%, más que las medias estatal y europea. Una “buena dinámica”, aun así “limitada por los efectos económicos de la guerra de Ucrania” que “obligarán a administraciones y empresas a adaptar las previsiones para este año”. En este contexto, situó en el 4,9% la expectativa de crecimiento de Cataluña para el 2022.


En cuanto a la inflación, “uno de los elementos de más preocupación económica a nivel general”, recordó el IPC de Cataluña en el mes de marzo, de un 9,5% interanual, “extremadamente alto”. “Son cifras que no podemos sostener a lo largo de los próximos meses: hay que parar la espiral inflacionista para evitar una pérdida todavía mayor de poder adquisitivo para la mayoría de la población del país”.

“No hay recetas mágicas”: hay que fortalecer la economía productiva

Pere Aragonès defendió que las administraciones tienen que “tener la capacidad de apoyar” a los sectores económicos a fin y efecto de fortalecer la economía productiva, acompañar la creación de nuevas empresas y consolidar las ya existentes. En este contexto, reclamó una “flexibilización de los objetivos de déficit” asignado por parte del Gobierno español y un “gran pacto de rentas” desde el “diálogo social y la concertación” entre sindicatos, patronales y las instituciones de gobierno, a la vez que destacaba la movilización de recursos realizada por la Generalitat en los momentos más adversos de la pandemia.

Más industria quiere decir más capacidad de resiliencia y más capacitad de exportación. Cataluña tiene que volver a ser una de las economías más industrializadas de Europa

Pere Aragonès


Entre los principales retos a lograr por Cataluña, se refirió al aprovechamiento de los fondos Next Generation –“las empresas catalanas tendrían que captar el 20% de los recursos que lleguen a España”–, a una resiliencia y capacidad de exportación vinculadas a la industrialización –con un ojo puesto en la “reindustrialización verde y digital”–, al impulso de las principales infraestructuras –puertos de Barcelona y Tarragona y aeropuerto del Prat– y a la “inaplazable” transición energética para ganar “competitividad y compromiso” con las generaciones futuras: “en los últimos diez años no se han hecho los adelantos que hacía falta”, hizo autocrítica el presidente de la Generalitat, en clave de progreso verso la “soberanía energética”. También citó el buen nivel de digitalización empresarial que “en los próximos años hará un salto adelante con los programas de apoyo público”.


Pere Aragonès reconoció “carencias que tenemos que superar” en términos de acceso a la financiación por parte de las empresas, la baja inversión en I+D+I y respecto de la media europea y la escasez de suelo industrial y logístico “sobre todo en cuanto a los grandes proyectos”, entre otras cuestiones. Cerró su intervención en la sesión inaugural de la Reunión del Cercle d'Economia con un lamento: “el techo autonómico es del todo insuficiente por la ambición y el potencial” disponible.

(Video de la sesión)

BIENVENIDA BARCELONA RCE 2022

El presidente del Cercle d'Economia, Javier Faus, en su bienvenida a la alcaldesa, atribuyó buena parte del éxito de las Jornadas del Cercle d'Economia en la “ciudad maravillosa” que es Barcelona y se dirigió a Ada Colau reconociendo que “hay cuestiones sobre las que estamos de acuerdo, como es el caso de la Copa América, y hay otros sobre las que discrepamos, el aeropuerto del Prat sería un buen ejemplo”. Sin dejar de lado esta infraestructura, Faus abogó para “seguir con el diálogo” en relación con su ampliación, un diálogo que hizo extensivo a los accesos al puerto de Barcelona y en los Juegos Olímpicos de Invierno del 2030.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, agradeció al Cercle d'Economia la repetición de las jornadas en la capital catalana y quiso destacar dos puntos clave en la política local y nacional actuales observables durante estas jornadas. Antes que nada, el europeismo generalizado en el fondo de estos diálogos, remarcando que “Barcelona es una ciudad de profunda vocación europeísta”. En segundo lugar, el feminismo, palpable en la entrega a tres mujeres del Premio José Manuel Lara a la ambición y el propósito empresarial de la Fundació Cercle d'Economia. La alcaldesa puso énfasis en como ambos componentes convergían en la entrega del II Premio a la Construcción Europa, concedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Colau destacó algunos de los retos, locales y globales, de la sociedad actual y se refirió la desigualdad, el cambio climático, el envejecimiento de la población, el cambio tecnológico, la inflación y la subida de precios de la energía, entre otras. En palabras suyas, “ante este contexto, todos y todas estaremos de acuerdo en que, más que nunca, hace falta diálogo, consensos y unidad”. A la vez, consideró “el fin del bipartidismo” como una oportunidad para lograr entendimientos entre formaciones y ámbitos políticos diferentes: “tenemos que hablar de diálogo permanente, de pactos y de gobiernos de coalición”.

“No” a la gran coalición PSOE - PP

No obstante, la alcaldesa advirtió sobre los cantos de sirena con origen en el espacio político y mediático español para el establecimiento de grandes pactos entre los dos partidos más grandes a nivel español. Según Colau, la posibilidad de una gran coalición entre el PSOE y el PP “me parecería uno de los mayores errores que se pueden cometer en el panorama actual, es todo el contrario al que necesitamos. Sí que necesitamos pactos, pero aquellos que nos permitan dar respuesta a los grandes retos de hoy, como el combate enfrente la desigualdad o el cambio de nuestro sistema productivo y los hábitos de consumo”.

También incidió en la demanda -evocando el expresidente del Cercle d'Economia, Antón Costas- de un pacto de rentas amplio, compuesto de tres componentes clave: la energía, la distribución primaria y el pacto de rentas a partir de la política fiscal. “Para estimular la competitividad y la innovación, para hacer los cambios que necesitamos, es imprescindible que la sociedad no se rompa a partir de esta creciente desigualdad”, expresó. Matizó que defendía “un pacto social en que intervengan partidos políticos, agentes sociales y económicos, todos los gobiernos (locales, autonómicos y central), y que demuestren que pensamos más en el futuro compartido y no en el interés particular”. En este sentido, alabó el diálogo social y el papel de liderazgo de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz: “se ha demostrado que se podía hacer una reforma laboral que permitiera reducir la temporalidad, la precariedad y la inestabilidad, y a la vez, generar riqueza y más puestos de trabajo que nunca”.

Ada Colau

Innovación, cohesión social y sostenibilidad

Ada Colau continuó su discurso identificando los pilares que componen su política municipal: la innovación, la cohesión social y la sostenibilidad. Manifestó el carácter innovador de la ciudad de Barcelona: “somos una ciudad creativa, somos una ciudad de innovación y somos una ciudad pionera que le gusta avanzarse a los tiempos”. De la ciudad destacó, a partir de varios datos, que lideraba la reducción del paro en toda España y que es la ciudad europea con más contratación de oficinas, con efectos sobre la competitividad.

El dilema es si seguimos instalados en el pasado o si miramos el futuro. Barcelona es una ciudad pionera e innovadora que le gusta avanzarse a los tiempos

Ada Colau

En materia social, destacó que Barcelona es la ciudad líder en inversión social en España, así como la que más vivienda social está construyendo. En sostenibilidad, destacó que la ONU puso en Barcelona como ejemplo de ciudad de recuperación del espacio público, así como el reconocimiento de la Unión Europea en el plan contra el cambio climático de Barcelona. Aun así, dentro de este ámbito hizo mención en como la guerra de Ucrania ha evidenciado la “vulnerabilidad” de la sociedad a causa de la dependencia de los combustibles fósiles, y la importancia del cambio del modelo energético. “Hay que invertir mucho más en energías renovables, pero esta también es una cuestión de infraestructuras” relacionó la alcaldesa, introduciendo de este modo los asuntos sobre la ampliación del aeropuerto del Prat y el puerto de Barcelona.

Ampliar el aeropuerto del Prat y el puerto de Barcelona “no es una prioridad”

Sobre ambas infraestructuras, Colau verbalizó que “son motivo de orgullo para la ciudad y el país, pero creo que ahora no es una prioridad que se tengan que ampliar”. “Por una cuestión de impacto ambiental, pero también porque dependen al 100% de energías que son insostenibles y que, además, cada día son más caras”, añadió la alcaldesa de Barcelona.

Los fondos Next Generation también fueron uno de los asuntos clave que refirió para hablar del futuro de la ciudad. A raíz de la priorización de la transición verde y digital por parte de los fondos europeos, destacó que “Barcelona es la ciudad que ha recibido más fondo a día de hoy, en todas las convocatorias que nos hemos presentado, a diferencia otras ciudades que han tenido que renunciar porque no habían hecho los deberes, no tenían los proyectos hechos”. Además, recalcó que la inversión extranjera se quintuplicó en el año de pandemia y como Barcelona concentra el 70% de la contratación del sector tecnológico de todo el Estado. En palabras de Ada Colau, “no renunciamos a ningún sector económico, pero impulsamos un modelo propio, diversificado y de alto valor añadido”.

La alcaldesa se refirió al compromiso del consistorio con la colaboración público-privada, con “varios pactos” que han surgido a raíz de este modelo de colaboración y que quiso ejemplificar con la Copa América, pero también en el Plan Estratégico Metropolitano, el Operador Metropolitano de Vivienda, el reimpulso del 22@, la conversión de la antigua fábrica Mercedes al Besòs y el Caja Research Institute.

Ya para concluir, Ada Colau hizo énfasis en el “atractivo internacional” de Barcelona, con la llegada de grandes acontecimientos como el ISE, la capitalidad mundial de la arquitectura y la bienal de arte contemporáneo, además de la Copa América. La apuesta de Colau -“la Barcelona del siglo XXI”- pasa por el “desarrollo sostenible”: “Barcelona atrae porque tenemos un modelo de futuro, y esto seduce. Somos una ciudad líder, y nosotros también sabemos elegir ”, sintetizó.

(Video de la sesión)

LOS NUEVOS RETOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA EUROPEA I

El presidente del Cercle d'Economia , Javier Faus, situó las coordenadas de la sesión en el marco de la actual dependencia energética española y de la Unión Europea respecto a Rusia, en el papel que pueden jugar las energías renovables para superar este paradigma de sujeción geopolítica y en los mecanismos y estrategias que tienen que permitir garantizar la estabilidad de precios de la energía en beneficio de la ciudadanía y el sector industrial.


La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, tildó el actual de “momento particularmente sensible” para el país –pero también para el conjunto de la Unión Europea– como consecuencia de “las tensiones, la vulnerabilidad y las fragilidades asociadas a la elevadísima dependencia energética de un único proveedor (Rusia) que ha decidido invadir de forma cruel un país vecino en territorio europeo”.

A esta servidumbre confrontó la transición energética como “apuesta decidida” por parte del Gobierno español desde tres claves que definen esta transformación: “se trata de una inmensa oportunidad industrial y económica, no solo energética; constituye un vector de prosperidad y un factor crítico para el bienestar de las familias, si bien también puede generar tensiones, el que hará necesaria la incorporación de medidas correctoras; y supone una oportunidad de construcción del proyecto europeo desde unas relaciones globales basadas en la cooperación y la interdependencia”, describió. En cualquier caso, la ministra y vicepresidenta tercera del ejecutivo español puso énfasis en la “consideración sistémica” de la energía.

Teresa Ribera

Impulso de un uso inteligente de la energía


Ribera abogó ante el auditorio para impulsar un uso inteligente de la energía –en aquello que hace referencia a cómo se produce, pero también a cómo se consume– y buscar la “máxima electrificación de los usos finales” y el “despliegue de las energías renovables”, al tiempo que reconocía que “no es una transformación sencilla y automática y que genera disrupciones”.
Ante la dependencia rusa, la ministra para la Transición energética defendió que “la respuesta es acelerar el proceso de cambio” y “anticipar innovaciones en nuevas soluciones renovables”, siendo consciente no obstante que esto comporta desafíos “técnicos, reguladores y sociales”.
Para hacer frente a las tensiones que puede generar en algunas capas de la población los precios elevados de la energía, se mostró partidaria de reducir la presión fiscal de forma coyuntural, ofrecer más cobertura al grupo de consumidores vulnerables que, en la situación actual, “crece”, y “repartir los esfuerzos” desde el punto de vista de los costes y los beneficios: “la reducción de los beneficios, que no las ventas a pérdidas, es clave por el acceso a precios razonables de la energía para el conjunto de consumidores, particulares e industriales”, remarcó Teresa Ribera.

Esquema de respuesta “coherente”


Ribera también reconoció la existencia de “desajustes y vulnerabilidades” vinculadas a la dependencia de materias primas como el níquel, el litio y el cobalto y “interrogantes” sobre “cómo y dónde obtener, y cómo producir y sustituir algunos de los elementos críticos de la nueva geopolítica de las energías renovables”. “Son cuestiones a las que hay que prestar atención con antelación suficiente para evitar que se conviertan en cuellos de botella”, vio necesario matizar.


Ante todas estas circunstancias –y tanto desde una óptica nacional como también a escala europea– reivindicó un “esquema de respuesta coherente con cuáles son las premisas de implicación social, con el ritmo que necesitamos imprimir al proceso de transformación y también con la dimensión exterior en aquello que tiene que ver con la busca de proveedores y estrategias conjuntas”.

Hace falta más interconexionado


La ministra para la Transición Ecológica lamentó que desde Bruselas no se había velado de forma adecuada por el cumplimiento del objetivo de la puesta en común de las infraestructuras y capacidades –“muchos golpes complementarias”, indicó– de los varios países miembro “a través de un mayor interconexionado”, y que esta ha supuesto un “desafío importante” en el caso de la Península Ibérica.

Es necesaria una mayor interconexión energética, que está en boca de todos. Supone un desafío importante para la Península Ibérica

Teresa Ribera


En cualquier caso, quiso reconocer el esfuerzo comunitario en materia energética recordando que casi el 40% de los recursos vinculados a los fondos Next Generation van destinados a la transformación del sistema energético y productivo a fin y efecto de hacerlos compatibles con los límites ambientales establecidos.

Y ya en clave catalana, expresó que el porcentaje instalado en Cataluña sobre el total de megawatts procedentes de energías eólica y solar en el conjunto de España en 2021, resulta “enormemente pequeño”.

(Video de la sesión)

LOS NUEVOS RETOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA EUROPEA II

“Hemos empezado a ver un incremento importante de los precios de la energía”. Estas fueron las primeras palabras de Núria Mas para abrir el debate sobre los nuevos retos de la reforma energética europea. En relación con el contexto global que ha obligado a encontrar con agilidad nuevas alternativas, la miembro de la Junta del Cercle d'Economia destacó que “los precios se han acentuado con la guerra de Ucrania", pero que, aun así, "la transformación hacia estas energías más sostenibles es una oportunidad enorme para todas las economías". Antes de dar a los participantes del debate, Mas consideró "clave” esta transición energética, que supondrá muchos retos.

Transformación energética europea y descarbonización


Antonio Llardén resaltó que, a raíz de la invasión rusa, es "la primera vez que la Unión Europea se plantea una política energética común” y que esta también tiene que favorecer “la descarbonización". En este sentido, el presidente de Enagás se mostró optimista, puesto que el escenario bélico está favoreciendo “una política de solidaridad, que no existía en el terreno energético” y podría conducir a que los diferentes estados miembros de la UE se decanten para regular el precio de la energía.


José Bogas insistió en que el mayor objetivo europeo es “reducir la dependencia de gas ruso” y que tendríamos que aspirar a una reducción “de dos tercios en 2024”. El consejero delegado de Endesa insistió en que hay que ser “ágiles” para potenciar la autonomía energética de la UE en el mínimo tiempo posible para evitar riesgos: “Si no somos capaces de reducir este consumo de gas, los países que no reciban el suministro empezarán a tomar decisiones propias que quizás no están en la línea política general”.


Por su parte, Josu Jon Imaz advirtió de los riesgos de la transición energética: "Si la basura mal, arruinaremos Europa y no salvaremos el planeta". En la misma línea se manifestaron los otros dos participantes, que coincidieron en que la base de esta crisis energética ya existía antes del conflicto generado por Vladímir Putin: "Los precios energéticos no suben solo por la guerra de Ucrania", sintetizó Llardén.

Josu Jon Imaz, José Bogas, Núria Mas y Antonio Llardén

Un futuro eléctrico con el olvido del petróleo


“Un coche eléctrico es tres veces más eficiente que uno de combustión”, comentó con convicción José Bogas, asegurando que “hay muchos procesos que se pueden electrificar”. Para acabar añadiendo que “el futuro es eléctrico; es una tecnología que permitirá que el precio baje despacio. Por eso la electricidad es el futuro y el gasóleo es el pasado”.


El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, discrepó de las palabras del consejero delegado de Endesa y denunció que “al final estamos haciendo una transferencia de rentas de pobres a los ricos. A un rico en Barcelona le estamos subvencionando con miles de euros su nuevo coche eléctrico, que además no se fabrica en España, mientras que al pobre de Santa Coloma que tiene la furgoneta diésel no lo dejamos entrar en Barcelona y encima ya no se puede cambiar de coche. Por favor, no hacemos una transición naif”, remató. Siguiendo con su argumentario, Imaz rebatió a Bogas asegurando que “el día que no quemamos petróleo todavía habrá que hacer muchas cosas de plástico. Por eso, hay que hacer una transición energética con jefe, y sin hacernos trampas. Hoy solo el sector del acero y del cemento en China emiten más CO₂ que toda Europa”.

En un contexto de emergencia energética y de un mercado regulado, hay que conjugar el interés del productor con el del consumidor

Josu Jon Imaz

Por su parte, Llardén recordó que “estamos viviendo un momento de transición, cosa que implica un proceso de tiempo. Pero una transición no es una revolución. Y la transición es costosa y hay que hacerla con tiempo”.

Regularización del precio de la luz


Imaz y Bogas coincidieron en las medidas que se han pactado para limitar el precio de la luz en España, pero el consejero delegado de Endesa advirtió que no es suficiente establecer un límite eléctrico, puesto que el verdadero problema “es el gas”, que no tiene ningún tope. En opinión del consejero delegado de Repsol, en un contexto “de emergencia energética” es lógico marcar un tope en los precios de la energía, “en el kilovatio-hora generado con gas”, para favorecer los consumidores. Ahora bien, “hace falta que esto sea limitado en el tiempo”.


Por último, los tres ponentes estuvieron de acuerdo en dos aspectos más: conectar la red gasista española con Francia y continuar impulsando las energías renovables para facilitar la transición a un sistema energético menos contaminante.

(Video de la sesión)

EL MOMENTO DE BARCELONA

Mónica Ribé, miembro de la Junta Directiva del Cercle d'Economia enmarcó la sesión en los proyectos sociales, económicos y deportivos que “darán impulso en Barcelona”, una ciudad que el Cercle d'Economia “siempre ha situado en su centro” y que, expresó, “cuenta con todos los ingredientes para ser un referente europeo y mundial”. Ribé rememoró los Juegos Olímpicos del 1992 en los 30 años de su celebración como un “punto de inflexión” que fue posible mercedes a “la colaboración y el entendimiento” entre las diversas instituciones (públicas y privadas) y de la mano del empujón de la sociedad civil. Una ciudad, no obstante, que tiene ante suyo “retos y deberes pendientes”, sobre los cuales debatieron los cinco ponentes.

El primer teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, contrapuso la idea que había sobrevolado la edición anterior del Cercle d'Economia sobre un presunto “decrecimiento” de Barcelona por culpa de una supuesta “carencia de proyectos” con la constatación que “ahora y aquí estamos hablando, acompañado de sus máximos responsables, de proyectos concretos” de ciudad, a la vez que defendía la necesidad de “habla de otro acontecimiento que tenemos que hacer que pase, los Juegos Olímpicos de Invierno” del 2030. Relacionó el “progreso” de la ciudad con un “cambio en la ambición”, pero también con el “alineamiento de las administraciones públicas y las diferentes entidades que han hecho posible acontecimientos como la Copa América, y otras que se están planteando como la ampliación del aeropuerto del Prat y el puerto de Barcelona”. “Desde el liderazgo público se tiene que ser claro y decir qué es el que se quiere por la ciudad y el país”, remachó.

En su opinión, y con el objetivo de hacer de Barcelona un gran polo de atracción tecnológico, “tenemos que estar conectados con los hubs más importantes del mundo, como Asia y América, y por eso necesitamos mayor conectividad transcontinental”, destacó refiriéndose a la importancia del aeropuerto. En cuanto a los Juegos Olímpicos de Invierno, dijo que “a pesar de que Barcelona haya estado prudente en su posición sobre la candidatura, esto no quiere decir que se renuncie a la ambición de dar a los juegos el nombre de la ciudad”, toda vez que “Barcelona es la ciudad que puede dar el impulso final a la candidatura”.

Josep Miquel Piqué, Alejandro Blanco, Jaume Collboni, Mónica Ribé, Damià Calvet y Grant Dalton

“Retraso” en las conexiones viarias y ferroviarias del puerto

Por su parte, el presidente del Puerto de Barcelona, Damià Calvet, destacó que “el puerto, con Mercabarna, el aeropuerto y el Consorcio de la Zona franca conforman el hub logístico más importante del Mediterráneo” y va que este “tendría que ser el principal nodo del Corredor del Mediterráneo”. Aclaró que, más que su ampliación, la prioridad es “completar” tanto su interior como sus conexiones, y dimensionó la instalación: “es una de las fuerzas motrices que definen el movimiento y la orientación de la ciudad y del país. Solo por el Puerto pasan el 75% de las mercancías que se exportan e importan en Cataluña”.

Al margen de referir cuestiones relativas a la descarbonización y a la innovación -“fundamentales en el desarrollo del puerto”-, Calvet lamentó el “retraso” en el desarrollo de las conexiones viarias y ferroviarias, hecho que, en palabras suyas, “nos ha restado competitividad, al Puerto y a toda la economía del país”. Y añadió que con el desarrollo de las infraestructuras dentro de la instalación, se podrá conformar un puerto con “más capacidad, más eficiencia y más sostenibilidad”, con un apunte final: “los puertos sirven para proveer mercados, cadenas de suministro y producción, pero también para salir antes de las crisis”.

Los Juegos Olímpicos de Invierno se tienen que adaptar en el territorio, no al revés

Sobre la candidatura en los Juegos Olímpicos de Invierno del 2030, el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, opinó que “la clave es adaptar los Juegos en el territorio, no el territorio a los Juegos”. Incidió en la “repercusión mediática” y los beneficios en términos de imagen global que supone para el organizador un acontecimiento como este. Puso en valor que la candidatura quiere ser un “proyecto unificador” a través del deporte con protagonismo de la sociedad civil, que “permite el progreso y el desarrollo territorial mediante la mejora de infraestructuras” (deportivas, de transporte y de comunicación, entre otras), con nuevas “fuentes de riqueza” para el territorio y generación de puestos de trabajo, y desde el respeto y la promoción de la “sostenibilidad ambiental”. En palabras del presidente del COE, “otras candidaturas pueden tener mejores infraestructuras, pero el que no tienen son dos conceptos claves: la regeneración del territorio y adopción de la montaña como forma de vida, y los valores. Somos conscientes de las dificultades políticas, pero este es un proyecto de la sociedad civil y de la política”.

De la innovación… a la náutica de competición

En su turno de palabra, el doctor en Ecosistemas de innovación Josep Miquel Piqué afirmó que “los retos son la fuerza de la innovación. Cuánto más grandes sean los retos, mayor será la innovación. En coherencia con esto, “si el reto es la sostenibilidad, tendremos soluciones verdes”. Piqué mencionó la necesidad de aprovechar la economía del visitante, pero también de explotar la economía del conocimiento, esto es, la “economía del talento, de gente que pondrá en valor su territorio generando clústeres”. E hizo énfasis en la clusterització del territorio mediante la creación de hubs, con el argumento que “el talento se articula localmente y se conecta globalmente”. El también profesor de la Universitat Ramon Llull anunció ante el auditorio la propuesta de creación de la comisión “Aeropuerto, Barcelona futuro” con el apoyo del Cercle d'Economia para definir el modelo de aeropuerto.

Cerró la sesión el CEO del Emirates Team New Zealand y organizador de la Copa América 2024, Grant Dalton. En su apuesta por Barcelona destacó la necesidad de “buscar una ciudad donde se compartieran valores y responsabilidades que nosotros compartimos, como la sostenibilidad”, el que ejemplificó con la introducción del hidrógeno en la industria. Atribuyó en Barcelona un “gran potencial” y valoró su ecosistema para el “desarrollo de la economía azul”, que se arrecia con la llegada del World Ocean Council en la capital catalana. También puso sobre el azulejo la “capacidad de motivar a la gente para tomar un papel importante en la celebración de este acontecimiento. También en clave de ciudad, Dalton indicó que “Pekín ha podido tener los juegos de invierno y de verano, pero Barcelona tiene la posibilidad de tener unos juegos de verano, de invierno y la Copa América”.

(Video de la sesión)

-CENA TIPO CÓCTEL RCE 2022- ESTRELLA DAMM