Lecturas en Círculo 3/22

La tensión en la frontera ucraniana crece a pasos de gigante. Más allá de la tensión directa entre otros países, es necesario poner la lupa en la reacción del resto de actores internacionales. El gobierno inglés de Boris Johnson, quien afronta unos días decisivos en su mandato según Eleni Courea (The New York Times), no ha dudado en apoyar a su histórico socio estadounidense, algo que ha sacudido a Francia y Alemania, a ojos de Anne-Sylvaine Chassany (Financial Times). En concreto, para Alemania, que afronta la primera gran crisis internacional sin Merkel a la cabeza, es un momento delicado. Guy Chazan y Max Seddon han preparado en el Financial Times un especial sobre el papel de los alemanes en este conflicto. Por su parte, Guideon Rachman, analiza en el mismo diario quiénes son los socios, o admiradores, de Putin. Veremos cómo se resuelve el conflicto. Jonathan Guthrie alerta de que Europa no puede confiar en las armas para vencer y que debe buscar otras medidas para poner a Rusia contra las cuerdas. Por ahora, podemos analizar las primeras consecuencias del conflicto en forma de posible crisis de suministro, tal y como recogen Rhiannon Hoyle y Joe Wallace (The Wall Street Journal).

Pero el conflicto ucraniano no es el único con el que debe lidiar el presidente Biden. Económicamente, sigue sin controlar la inflación pese a las medidas de la Reserva Federal. Según Stephen S. Roach (Project Syndicate), comienza a ser como jugar con fuego. Además, comienza a crecer la idea de que está creciendo de nuevo la burbuja inmobiliaria, aunque Paul Krugman (The New York Times) cree que esta vez es distinto. Y políticamente Biden se encamina a las elecciones de medio mandato en un mal momento de popularidad. Trump sigue generando masa social. Derek Robertson (Politico) ha analizado cómo lo ha hecho en el último año en el que no ha tenido cuenta de Twitter. En este contexto, el presidente busca relanzarse políticamente con la designación de una mujer negra para la Corte Suprema. Sobre su efecto, discuten Gail Collins y Bret Stephens (The New York Times).

Mientras, el mundo sigue lidiando con la pandemia mundial de la Covid-19. Dos años después, empezamos a ver las primeras consecuencias severas. Minouche Shafik (Project Syndicate) recoge los contratos sociales que ha roto la pandemia. En otros casos, ha retrasado procesos importantes. Es el caso de Francia que, tal y como recuerda Adrien Pécout (Le Monde), va muy tarde en materia de energías renovables. Retos recuperados y otros que aparecen.

Con la colaboración de: