El Cercle d'Economia os ofrece quincenalmente lecturas sobre temas de la actualidad económica, política y social.
La huella del populismo en retirada
El anuncio de los demócratas de iniciar en el Congreso de los Estados Unidos el procedimiento de impeachment contra Donald Trump, el varapalo de la justicia británica a Boris Johnson por su intento de cerrar el Parlamento durante tres semanas y la Cumbre Climática de Nueva York con la lacerante intervención de Greta Thunberg ante la Asamblea de las Naciones Unidas han marcado una quincena en la que parece que la historia da un giro para alejarse del peligro de una recesión global. El exasesor de Bill Clinton, Nouriel Roubini establece cuatro escenarios posibles sobre la inminencia de esta amenaza, la de la recesión, que ya forma parte de la conversación cotidiana.
Uno de los principales peligros de la economía global es, desde hace dos años y medio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que se ha convertido en un foco de inestabilidad global con sus múltiples enfrentamientos con China, la Unión Europea, Irán o México. Una imprudente conversación con el presidente de Ucrania pidiéndole datos para desprestigiar al precandidato demócrata, Joe Biden, puede acabar desalojándolo de la Casa Blanca. Ken Harrington, exanalista de la CIA, desgrana así las imprudencias de Trump y su impacto en el prestigio exterior de los Estados Unidos. El equilibrio, check and balance, de la constitución norteamericana volverá a pasar una prueba de fuego tras la decisión del Partido Demócrata de iniciar el impeachment, un procedimiento en el que pesan tanto las leyes como el vigor de la sociedad civil, como explican Daron Acemoglu y James A. Robinson en The Project Syndicate.
Trump no es el único populista caído en desgracia. Johnson pasa por su peor momento desde que está al frente del Gobierno británico. Lo explica Timothy Garton-Ash en El País. Por su parte Wolfgang Münchau establece un paralelismo entre el premier británico y el italiano Mateo Salvini: ambos caen en desgracia por su voluntad de precipitar las elecciones para sacar un rédito electoral. Un riesgo que en España también ha decidido correr Pedro Sánchez, aunque en su caso sea para librarse de los populistas, como analiza Josep Ramoneda. Este declive es para Jesús Fernández-Villaverde una gran oportunidad para la UE, aunque Philip Stephens, desde el Financial Times, considera que Alemania no está por la labor, según se pudo constatar en los debates del Foro Ambrosetti.
Y acabamos con la vista puesta en la Cumbre Climática de Nueva York. Werner Hoyer, presidente del Banco Europeo de Inversiones, analiza el asunto clave de la financiación de la transición energética y los instrumentos disponibles para hacerla efectiva. Y este podcast de Michael Green y Elmira Bayrasli analiza el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, en la línea del último acto del Cercle d'Economia sobre este tema.