El Cercle d'Economia os ofrece quincenalmente lecturas sobre temas de la actualidad económica, política y social.
Vuelven los liberales
Las instituciones europeas vuelven a andar. Un pacto, como siempre in extremis, entre populares, socialdemócratas y liberales ha aupado a dos mujeres a la presidencia de la Comisión Europea (Ursula von der Leyden) y del Banco Central Europeo (Christine Lagarde), mientras que dos socialistas ocuparán la presidencia del Parlamento (David Sassoli) y la dirección de la política exterior (Josep Borrell). Finalmente, un liberal, Charles Michel, dirigirá el Consejo Europeo. Como escribía Joan Tapia en El Periódico los líderes europeos han dado una lección del consenso posible, el que no despierta entusiasmos, pero evita el bloqueo.
Los liberales, encabezados por Macron, han tenido un papel relevante en esta negociación y han sabido aprovechar tanto la debilidad de los populares como la de los socialdemócratas. Y eso que el pensamiento liberal no pasa uno de sus mejores momentos, atenazado por la extrema derecha y por los populismos de la mano de las nuevas redes sociales. José María Lassalle, lo explica en su libro Ciberleviatán y lo ha resumido en un artículo en El País en el que reivindica la necesidad de que el pensamiento liberal se actualice y responda a los retos del siglo como lo hizo en anteriores momentos históricos. En una línea similar Martin Wolf, desde las páginas del Financial Times, invita al liberalismo a renovarse. Mientras que, desde esa misma cabecera, Martin Sandbu reivindica que las nuevas instituciones europeas no han de temer el poner orden en un internet que es una especie de nuevo Oeste salvaje.
La política, como la vida, cuando libra una batalla ya se prepara para la siguiente. Siguen las voces que piden un viraje en la política monetaria del BCE, en este caso es Michael Heise, economista jefe de Allianz SE, el que reivindica un cambio en el mandato que tiene el banco central del euro con respecto a la inflación.
Todo el mundo sabe que esta nueva arquitectura europea es el legado que deja la cancillera Angela Merkel, y todo ello tiene un cierto aire de provisionalidad hasta que se produzca su sucesión. En ese ámbito, cada día despierta más interés en el continente el partido de los Verdes, que empieza a representar una nueva centralidad. Michael Bröning, analista de la fundación socialdemócrata Friederic Ebert, ha publicado una interesante disección de las propuestas de la formación que puede condicionar las futuras mayorías, en Alemania y en Europa. ¿Y qué pensarían los liberales de este nuevo ecologismo? Pues un colectivo de diputados de Macron hacen esta arriesgada propuesta desde las páginas de Le Monde.
Mientras, en Estados Unidos ya ha arrancado la campaña para las decisivas elecciones presidenciales del próximo año. The Atlantic ha diseccionado a todos los precandidatos. Renovarse o morir.