Lecturas en Círculo. Dossier 10/19

El Cercle d'Economia os ofrece quincenalmente lecturas sobre temas de la actualidad económica, política y social. 

Cosas que pueden pasar en Europa

Las elecciones marcan siempre el clímax de la política, son un punto de inflexión. El ruido de la triple convocatoria electoral en España (europeas, municipales y autonómicas en 13 comunidades) ha dificultado la lectura global de lo sucedido. Víctor Lapuente, catedrático de la Universidad de Gotemburgo ha sintetizado en este artículo en El País lo que aconteció ese día, a la espera de lo que acabe significando para el devenir político tras los pactos. 

A nivel continental, las elecciones del 26 de mayo han dejado abierta la posibilidad de conformar nuevas mayorías. Populares y socialistas necesitarán de los liberales para sumar en el Parlamento, donde cabría una alternativa de socialistas, liberales y verdes. Todo ello da un papel central al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, puesto que el PSOE es el partido nacional que más diputados aporta al grupo socialista en Estrasburgo. Lo explica y valora Josep Ramoneda, también en El País.

El cambio de mayorías puede forzar un cambio de políticas en Europa, pasando de la austeridad a una política más expansiva. La agenda de la nueva legislatura empieza, pues, a perfilarse. Una de las claves será la renovación del Banco Central Europeo donde Mario Draghi ha mantenido esta semana los tipos de interés y al que siguen buscando sucesor. Wolfgang Münchau en el Financial Times dibuja el perfil que deberían tener los candidatos o candidatas, mientras que Kenneth Rogoff reivindica la autonomía de los bancos centralesque considera que se ha alterado durante la crisis financiera.

El segundo gran asunto que se perfila en la próxima agenda europea es la posición de la UE ante la guerra comercial que Trump ha iniciado con China. La visita del exótico presidente norteamericano ha multiplicado los comentarios al respecto: Gordon Brown ha puesto el acento en la crisis británica, Bradford De Long reivindica que se forje una alternativa a Trump en base a las propuestas  que realizó Al Gore en su momento,  Philip Stephens se fija en el idilio de Trump con Boris Johnson, y Martin Wolf da su particular misión sobre este conflicto.

Y acabamos con el resumen de la sesión "Democracias en peligro" que Anne Applebaum impartió en la pasada Reunión Cercle d'Economia; y con una perla de Daniel Innerarity en El País, que nos recuerda que las elecciones son un medio, pero que el fin de la política es otro: que pasen cosas.