El Cercle d'Economia os ofrece quincenalmente lecturas sobre temas de la actualidad económica, política y social.
Juego de Tronos en el invierno europeo
Durante la última quincena hemos vivido otro brote de la pasión que provoca en sus seguidores ese fenómeno de las series televisivas que se llama "Juego de Tronos", una trama medieval que trata de desvelar las claves del poder político. El título del primer episodio de la serie -"Winter is coming"- ha inspirado el artículo más relevante de los últimos quince, firmado por Mark Leonard: Is Winter coming to the EU?, en el que analiza el choque, en las próximas elecciones europeas, entre las denominadas sociedades abiertas y sociedades cerradas. Leonard destaca las peculiaridades del sistema económico y social europeo, que convierten estos comicios en una pugna entre la “Europa abierta" y los "Estados-nación cerrados” que se juega en el terreno de los partidarios de las reformas y del cambio, por una parte, y los inmovilistas, por la otra. En una línea similar, el filósofo y exeurodiputado Bernard-Henri Lévy se inspira en el incendio de Notre Dame para pedir a los europeos que en las próximas elecciones hagan de albañiles de la unidad europea frente a la ola de neonacionalismo que representan la extrema derecha y los populismos. Sobre este fenómeno también han escrito estos días dos firmas vinculadas al Cercle: Antón Costas, en un artículo en La Vanguardia y Josep Ramoneda en El País. En una línea similar se ha pronunciado una pluma afilada como la de Martin Wolf, que en un artículo en Financial Times ha acuñado una expresión más que contundente: “déspotas electos”.
En esta dinámica de un nuevo reparto del poder en Europa, una aportación más que inquietante es la de Wolfgang Münchau, que especula sobre la posibilidad de una ruptura de fondo en la estrategia europea entre quienes han sido la locomotora de la UE: Francia y Alemania. Un divorcio que si se llega a producir podría abrir un auténtico ‘juego de tronos’ en el proyecto europeo, una lucha abierta por el poder, y dar alas a ese nacionalismo cerrado que tanto asusta. Un buen antídoto ante este peligro sería reivindicar la historia común de Europa como hacen más de 100 historiadores en un artículo conjunto.
Y mientras esperamos los resultados de este primer round entre la Europa abierta y las naciones cerradas en las elecciones españolas, aún podemos saborear tres perlas más: la polémica que se vive en Francia por las donaciones privadas para la restauración de Notre Dame; una original propuesta de una de las ponentes de la róxima Reunión Cercle d'Economia, Gillian Tett, para crear un FMI de Internet; y una selección de tres libros claves para entender el momento económico que publica James K. Galbraith y que incluye uno de Branko Milanovic, otro de los ponentes de la Reunión.