El Cercle d'Economia os ofrece quincenalmente lecturas sobre temas de la actualidad económica, política y social.
El debate global sigue centrado en las conexiones entre las recetas económicas y la dinámica política
Uno de los participantes en la última Reunión del Cercle d'Economia, Dani Rodrik ha publicado un esclarecedor análisis sobre la calidad de los empleos en la economía globalizada y su impacto en el reparto de la riqueza y, por lo tanto, del consumo. Por su parte, Nouriel Roubini abandona por una vez su habitual catastrofismo y modera las negras previsiones de algunos que planean sobre la economía para este año 2019, aunque su diagnóstico optimista se base en la debilidad de la recuperación.
Esta preocupación es especialmente intensa en el interior de la Unión Europea, uno de los grandes temas que se tratarán este año en la XXXV Reunión Cercle d’Economia, que tendrá lugar justo una semana después de unas elecciones europeas que se prevén decisivas. El último artículo de uno de los ponentes confirmados a la Reunión, Steven Levitsky, lo podemos leer en la edición en español de The New York Times, a propósito de la tentación de los autócratas de aprovechar las crisis económicas para acabar con la democracia. Otro de los invitados, Branko Milanovic, dedicó una de sus últimas colaboraciones en El País precisamente a analizar la desigualdad en Europa. La última aportación de otra de las invitadas, Gillian Tett, en el Financial Times ha sido precisamente sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China desde la perspectiva de la financiación del déficit norteamericano.
Enlazando con el artículo de Branko Milanovic, Miguel Ángel García Vela ha publicado un excelente análisis en Negocios donde explica las conexiones entre la desigualdad y las recetas que proponen los partidos populistas. Una opinión que se sustenta en datos como los que presentan en este artículo dos profesores españoles, Luis Ayala y Olga Cantó, sobre el frenazo que ha sufrido el ascensor social en nuestro país.