Lecturas en Círculo. Dossier 4/19

El Cercle d'Economia os ofrece quincenalmente lecturas sobre temas de la actualidad económica, política y social.   

El BCE sorprende al mundo económico 

El 7 de marzo, la rueda de prensa de Mario Draghi para informar de los acuerdos del Banco Central Europeo (BCE) hizo saltar múltiples alarmas y más de un malestar en los centros de decisión políticos y económicos del continente y del resto del mundo: el BCE decidió mantener su política de estímulos monetarios al cambiar sus previsiones de crecimiento del PIB de la zona euro en 2019 del 1,7% al 1,1%. Rápidamente se abrieron dos debates: en primer lugar, sobre la pertinencia de la medida y la gravedad del diagnóstico y, en segundo lugar, el clásico debate sobre la bondad de este tipo de intervenciones por parte de los bancos centrales. Martin Wolf desde el Financial Times defendió desde el primer momento la opción elegida por Draghi, puesto que considera que el riesgo de recesión en Europa es real al ser una víctima colateral del frenazo de la economía mundial. Se apoya Wolf en este artículo de Gavyn Davies sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero también en este estudio académico de Marcelo Minnenaen el que explica cómo la exposición de Alemania y Francia a las exportaciones genera de rebote tensiones con las economías periféricas del euro, como sería el caso de Italia o España. También a favor del anuncio de Draghi se mostró Martin Sanbu aunque encontró en la medida un cierto sesgo ideológico por parte del gobernador que afronta el final de su mandato. El movimiento de Draghi no ha provocado un alud de opiniones sino más bien un silencio crítico que augura una futura reprobación de la medida. Una de las voces más contrarias ha sido la de Víctor Alvargonzález en El Confidencial. En este contexto, resulta también interesante la voz de Kenneth Rogoff que analiza el papel de los bancos centrales en las crisis económicas.
 
Como se podrá ver en la Reunión del Cercle, en el debate sobre el estado de la economía europea subyace la falta de entendimiento entre Alemania y Francia. A este propósito aportamos dos voces contrapuestas: Clemens Fuest, patrón del todopoderoso instituto IFO, advierte del riesgo real de recesión en esta entrevista en Le Monde, donde apunta algunas de las causas desde el punto de vista germano, mientras que en el mismo rotativo la analista Marie Charrel se hace una pregunta poco frecuente: ¿Y si el mal viene de Alemania?
 
Para enmarcar este debate tan pegado a la actualidad, si alzamos un poco la mirada nos encontramos dos inspiraciones para pensar más a largo plazo: Emmanuel Macron, dispuesto a intentar liderar la UE después de Angela Merkel, publicó este artículo en toda la prensa europea sobre la inminente campaña electoral al parlamento de Estrasburgo, mientras que Draghi, pocos días antes de tomar la decisión que ha dejado helada a media Europa, pronunció esta lección magistral en la Universidad de Bolonia nada más y nada menos que sobre la soberanía en un mundo globalizado.